ZALGIRIS-CSKA
Como viene siendo habitual en los últimos años (en su día la fiba también llego a realizarlo), la primera jornada de la euroliga tendrá en lunes un partido adelantado conformando el llamado “opening day”, que esta temporada enfrentará al Zalgiris Kaunas y al Cska de Moscú. Con el imponente Zalgirio Arena viviendo su estreno en euroliga tras su puesta de largo en el eurobasket, el encuentro gozará de un marco ideal para estar a la altura de un duelo entre dos equipos muy reforzados y con una intrahistoria particular tremendamente interesante que, con los años, ha conformado una de las rivalidades más históricas y entrañables del panorama cestista europeo.
LOS EQUIPOS
Tras recuperar el título liguero de la LKL y alcanzar el top 16 en la Euroliga, el Zalgiris afronta su nueva temporada europea buscando, cuanto menos, repetir los resultados del año pasado sin para ello tener que sufrir tantos vaivenes como entonces.
Con el lock out en mente, pues no en vano tiene en sus filas nada menos que a un Ty Lawson que, si se adapta, puede ser desequilibrante, el Zalgiris parte con un base llamado a ser una de las atracciones del torneo a poco que pueda explotar su juego en campo abierto. Con todo, incluso aunque el conflicto entre Nba y jugadores se solucionara, los pupilos de Ilias Zouros, reforzado tras su buen eurobasket, tienen una amplia rotación exterior donde a la continuidad de Kalnietis y Collins se une la vuelta de un Marco Popovic llamado a cubrir las lagunas en el tiro exterior. Desde Toronto, y sin cláusula de salida, llega también Sony Weems que junto al todoterreno Milaknis, Delininkaitis y al emergente y talentoso Kuzminskas completan un perímetro ilusionante. Por dentro siguen Jankunas y Klimavicius, y los verdes se refuerzan con Javtokas y Rakovic, perfilando un juego interior rocoso aunque quizás algo falto de talento ofensivo.
Tras el horrible inicio de temporada del año pasado, la llegada de Jonas Kazlauskas al Cska Moscú logro devolver al club rojo parte de su identidad perdida, manteniendo a la vez el título liguero. El técnico lituano, con su gusto por el 1*1 como motor de desequilibrios apostó por la consolidación de Shved y Vorontsevith, a la par que explotaba la versatilidad de un Khryapa que en los play-off volvía a jugar muchos minutos de 3. Ahora, y tras las retiradas de Holden y Langdon y la salida de Smodis, el Cska inicia una nueva etapa que comienza marcada por la ilusión. Con Siskauskas como representante de la vieja guardia, al trío de inicio se le une la continuidad de Kaun, Sokolov o Gordon y el regreso de Ponkrashov dotando al conjunto de una sólida base, que cobra su verdadera dimensión con los fichajes de Teodosic, Krstic, D. Lavrinovic, Mejia o Voronov. Si con estas premisas, el Cska partía como una de las plantillas más potentes del torneo, la guinda final llegaba con la contratación de Andrei Kirilenko, lo que coloca a los moscovitas como claros candidatos a estar presentes en la final four de Istambul.
UNA VIEJA RIVALIDAD
Es muy probable que ningún otro país europeo viva el baloncesto como lo hace Lituania, de ahí que no es de extrañar que el reciente eurobasket supusiera todo un terremoto emocional para la joven republica baltica, que de repente se vio inundada de actos, publicaciones y un sinfín de actividades relacionadas con su “Krepšinis”. Entre todas ellas, destacaba la publicación del excelente libro de fotografía “Legendiniai Zalgirio vyrai”, puesta al día de la histórica obra de los Romualdas más famosos de la fotografía europea: Pozaerkis y Rakauskas, quienes en 1987 publicaban un álbum captando en imágenes los cuatro últimos años de existencia de un club, el Zalgiris, que se había convertido en mucho más que una entidad deportiva…hasta el punto que en la nueva edición, Ferdinadas Kauzonas, uno de los autores del celebre documental “Aukso karstlige”, llega a comparar la trascendencia del club con la del movimiento Sajudis.
Es fácil comprender el orgullo que una ciudad como Kaunas, pudo haber sentido cuando en 1998 y 1999, su equipo enlazaba los títulos de la Copa Saporta y la euroliga, pero quizás sea un poco más complejo tratar de explicar como algo más de una década antes otro Zalgiris es reverenciado hoy con un fervor y un respeto a la altura de los más escogidos. Para explicarlo se podría enfocar el tema desde muchos ángulos pero quizás ninguno como el de la rivalidad con un Cska elevada a la categoría de perfecta Némesis y es que como Holmes tuvo a su Moriarty (aunque en realidad el pobre profesor apenas aparece en una historia del canon a la par que es mencionado en otras dos…), la leyenda del Zalgiris va muy ligada a la del equipo rojo.
Baloncesto en rojo
Hablar hoy en día del CSKA de Moscú conlleva referirse a uno de los equipos más potentes del viejo continente, sus dos euroligas años y su presencia en las ocho final four solo en la ultima decada así lo atestiguan. Con una estructura altamente profesionalizada y un poderío económico casi sin parangón el actual equipo moscovita poco tiene ya que ver con lo que fue en sus orígenes. Sin embargo, el histórico TSKA también logro dominar Europa, logrando cuatro títulos europeos entre 1963 y 1971, que bien podrían haber sido más de no mediar un par de decisiones políticas: Por un lado las autoridades soviéticas daban absoluta prioridad al baloncesto olímpico y cada cuatro años sus equipos no participaban en competición internacional alguna. La otra, más dañina para los intereses del TSKA, llega en 1966. Buscando dar mayor protagonismo a los jóvenes valores, la federación soviética decide limitar la presencia de los mayores de 25 años por lo que, de un plumazo, los moscovitas se ven obligados a prescindir De Zubkov, Korneev y Borodin. ¿Tenía razón el TSKA para quejarse? Evidentemente no, pues si alguien había favorecido la legislación era al equipo del ejercito.
Daft soviético
El Tska de Moscú, era oficialmente el equipo del ejercito, por lo que, apoyándose en esa condición, comenzó a realizar su particular draft. Desde 1954 y hasta 1987, los técnicos del TSKA reclutaban a los mejores jugadores del país para que realizaran su servicio militar en el equipo rojo. De Semenov en 1954 a Goborov en 1987,con excepción de las lituanas, todas las grandes estrellas de la URSS pasaron por el TSKA mediante este procedimiento (Belov, Volnov, Edeshko, Tarakanov...), labrando una hegemonía local tan brutal, que entre 1960 y 1984, los moscovitas solo dejaran de ganar el torneo en dos ocasiones ,en el 68 ante el Dinamo de Tbilisi y en 1975 ante el Spartak de Leningrado de Alexander Belov, que por una vez dejaba de lado su condición de Poulidor del basket soviético (7 subcampeonatos en la década de los 70). Con Kurtinaitis como excepción de la ausencia de lituanos (los detalles y un millón de cosas más en las magnificas “Cronicas lituanas” de Juan Carlos Gallego http://www.basketme.com/noticia.php?id=37800) , el basket en la republica baltica se convertía en algo más que un mero acontecimiento deportivo para definir uno de los símbolos de la identidad lituana…entra la que el Zalgiris se erigía, con algún breve interludio como el del 79 del Statyba, como principal referente. Fundado en 1944 bajo la denominación de Skif Kaunas, el club de la segunda ciudad de Lituania tardaría tan solo tres años en llevarse su primera liga sovietica de la mano de Mykolas Zimiskas, llegando la segunda cuatro años más tarde ya bajo la denominación de Zalgiris. Pese a ese espectacular arranque, el club de Kaunas pasaría su particular travesía del desierto alejándose de manera paulatina de los puestos de cabeza. Con el excepcional Modestas Paulaskas a la cabeza, en los finales de los años 60 y los 70 el club va recobrando su status alcanzando en diversas ocasiones el tercer puesto, aunque la falta de jugadores interiores de garantías acaba por limitar a un equipo preciosista pero falto de contundencia. La irrupción del Civilis y la consolidación de Iovaisha como una estrella llevan al Zalgiris al subcampeonato en el año 80 y preparan el asalto al trono de un Cska que empieza a mirar de reojo la imparable ascensión de un gigantón de la propia Kaunas, de nombre Arvydas. Con Sabonis y Civilis cubriendo el juego interior, la falta de un base puro se suple con la dinamita de Homicius, Kurtinaitis o Iovaisha. El club sigue creciendo, y con la llegada de los play-off cede en las finales del 83 y del 84 ante un Cska símbolo del poder central de Moscú y ya obsesión absoluta de un grupo que cada día esta más cerca. La temporada 84/85 se ve en Kaunas como la de la definitiva ascensión algo que la propia competición va confirmando de tal manera que el Zalgiris cierra la primera fase liguera con un balance de 20-2 (cayendo solamente por 74-73 ante el Spartak y 100-92 ante el Vef Riga de Valters) , con doble victoria ante el Cska (98-88 en Kaunas y 78-80 en Moscú) y con registros anotadores espectaculares hasta el punto de superar los 110 puntos en 8 ocasiones. La segunda fase de los de Garastas , es aún mejor cerrándola invictos y venciendo de nuevo al Cska esta vez (la segunda vuelta la jugaban los ocho primeros a una sola vuelta) por 88-78. Las previsiones se cumplen y lituanos y moscovitas alcanzan la final con ventaja de campo para los primeros pero con la particularidad de que el equipo peor clasificado juega primero como local. Lejos de acusar la presión, el Zalgiris asalta Moscú por 71-86 con 26 puntos de Homicius, 19 de Kurtinaitis y 15 de Sabonis, mientras que Tkachenko con 12 se queda como el mejor realizador del Tska. Con todo a favor el segundo partido resulta ser mucho más trabado con la buena defensa de los de Gomelsky minimizando a Sabonis y obligando al Zalgiris a jugar a un ritmo menor al acostumbrado. Tensión, dureza, nervios…y empate a 69 que da paso a una prorroga donde un triple de Iovaisha certifica el triunfo del Zalgiris cortando la racha moscovita y llevando al delirio al publico que abarrotaba el viejo pabellón. La euforia de la victoria y la baja de un Iovaisha al limite condicionan a un Zalgiris que días después pierde la final de la Recopa ante el Barcelona.
Esa derrota y la del año siguiente en la final de Copa de Europa ante la Cibona impiden un mayor reconocimiento internacional, pero los verdes con el triunfo ante el Cska ya se habían convertido en inmortales … y más aun cuando conseguían repetir título ante el mismo rival en el 86 y el 87, con mención especial a esta ultima con un tercer partido épico y que probablemente se encuentre entre los mejores de esa década. Un año después, y con Sabonis lesionado, el Cska conseguía vencer en el cuarto cara a cara consecutivo, mientras que los de Kaunas, en el ultimo baile de su quinteto mágico, serían de nuevo subcampeones en el 89 cayendo en una polémica final (al igual que Livorno o Partizan ese mismo año) ante el Budivelnyk de Volkov…tras superar al Cska en semifinales, cerrando siete años de enfrentamientos al más alto nivel.
Hoy en día, las cosas han cambiado y el Zalgiris cuenta con un dueño ruso, ambos conjuntos disputan la VTB e incluso cooperan hasta el punto que el año pasado los moscovitas cedían a mitad de temporada a Boban Marjanovic a un Zalgiris que cubría de esa manera la salida de Mirza Begic rumbo a Madrid.
Precedentes en euroliga: Bajo la organización de la Uleb, Zalgiris y Cska se han enfrentado en ocho ocasiones con otras tantas victorias del Cska. La primera de ellas en la 2003-04 por 90-81 con 21 puntos de Marcus Brown y 19 de Sabonis y la ultima en el top 16 de 2010 por 84-71 con 19 puntos de Pops Mensah Bonsu y 22 de Kalnietis. Bajo los auspicios de la Fiba, Zalgiris y Cska se encontraron en la temporada 99/00 con sendas victorias locales: 76-64 en Moscú con 18 puntos de Kirilenko y 16 de Timinskas y 84-76 en Kaunas con 21 de Mindaugas Zukauskas para los locales y 25 de Karasev para el cuadro ruso.
¿Cómo llegan?: Ambos conjuntos llegan tras vencer en su ultimo partido dentro de la VTB, de manera cómoda el Cska ante el Enisey y con más apuros el Zalgiris ante el Samara. Más allá de esos resultados, ambas escuadras ya conocen la derrota ya que si bien marchan invictos en sus competiciones locales, en la VTB caían ante Astana y St.Petersburgo respectivamente. Por parte de los de Kaunas, en el ultimp partido fueron baja Kalnietis y Popovic mientras que en el Cska Vorontsevith, Khryapa y Kaun han tenido diversos percances. Por lo demás el Zalgiris se esta mostrando como un conjunto más rápido que el año pasado pero con lagunas de concentración, mientras que el Cska ha alternado momentos espectaculares con otros de claroscuros. Con Shved manteniendo su jerarquía, los problemas defensivos de Teodosic y el nivel de Siskauskas, conforman, junto a la dificultad de rotar a una plantilla tan amplia, los mayores problemas para un Kazlauskas que no obstante puede mostrarse medianamente satisfecho de la marcha de un Cska que parte como favorito.
Homenaje: Al margen de lo expuesto, el partido contará con el aliciente de ver el homenaje a un Marcus Brown quien tras jugar en ambos equipos pone fin a una larga y exitosa carrera en Europa, donde, al margen de ser el máximo anotador de la historia de la competición, puede alardear de haber conquistado las ligas de Lituania, Rusia, Israel, Francia, Italia, Turquia y España en una marca de muy difícil parangón. Al margen de la relación de Brown, el Zalgiris se encontrará con más caras conocidas en el lado ruso, donde un ex como Darjus Lavrinovic se une a Jonas Kazlauskas el entrenador que llevo al Zalgiris a los títulos de Saporta y euroliga en el 98-99 y que en este partido vivirá un duelo de banquillos con su sustituto en la selección griega, añadiendo así el ultimo ingrediente a un menú de lujo para comenzar una temporada que esperemos se torne en pantagruélica.

sábado, 15 de octubre de 2011
lunes, 3 de octubre de 2011
VTB league 11/12
La VTB league afronta su cuarta edición con animo de consolidarse y lo hace ampliando la nomina de equipos y países, conformándose definitivamente como una más que digna sucesora de la antigua NEBL. Con el animo de seguir creciendo, de momento el nivel deportivo de la primera fase se presenta un tanto desigual con cierto favoritismo para los conjuntos rusos y lituanos, pero con síntomas positivos para una competición que en un futuro próximo estudia ampliar su radio de acción a latitudes menos septentrionales. Tras una fase previa para decidir los últimos participantes y con un calendario un tanto confuso, por aquello de la convivencia con otras ligas.
Sistema de competición
Tras una primera edición donde el formato a final 8 fue el elegido para el estreno, la Vtb cambia este año por segunda vez en su historia el formato de competición apostando por el sistema de liguilla en dos grupos cuyos primeros cuatro clasificados se cruzaran en aspa en un lay de cuartos de final y donde los ganadores de esa eliminatoria accederán a la final four que decidirá el título.
Las finales
2009 Cska 70 Khimki 66 (Mvp Siskauskas)
2010 Cska 66 Unics 55 (Mvp Holden)
2011 Khimki 66 Cska 64 (Mvp Fridzon)
GRUPO A
Vigente campeón del torneo, el Khimki que dirige Rimas Kurtinaitis vuelve a partir como uno de los grandes favoritos para llevarse el torneo. Pese a la polémica salida de Keith Langford, y al hecho de que la permanencia de Austin Daye o Mozgov vaya ligada al lock-out, Kurtinaitis dispone de una plantilla de garantías con la que profundizar en la idea de juego que tan buenos resultados ofreció en la segunda mitad de la temporada pasada. A la continuidad de un esqueleto básico con los Planinic, Fridzon, Kelati, Loncar o Monya, se les une las adquisiciones del talentoso Khostov en el puesto de base, de toda una garantía como Chris Quiin o Mat Nielsen y de buenos recambios nacionales como Zhukanenko o Vyaltsev. En definitiva una plantilla, larga y compensada que de funcionar defensivamente, tiene muchos números para pelear por todo, aunque si el lock-out se cierra antes de lo previsto quizás se vea obligada a algún pequeño retoque.
Al igual que al equipo moscovita, también el Zalgiris Kaunas estará atento al desarrollo del conflicto entre jugadores y Nba, pues no en vano tiene en sus filas nada menos que a un Ty Lawson que, si se adapta, puede ser desequilibrante. Con todo, los de Zouros, reforzado tras su buen eurobasket, tienen una amplia rotación exterior donde a la continuidad de Kalnietis y Collins se une la vuelta de un Marco Popovic llamado a cubrir las lagunas en el tiro exterior. Desde Toronto, y sin cláusula de salida, llega también Sony Weems que junto al todoterreno Milaknis, Delininkaitis y al emergente y talentoso Kuzminskas completan un perímetro ilusionante. Por dentro siguen Jankunas y Klimavicius, y los verdes se refuerzan con Javtokas y Rakovic, perfilando un juego interior rocoso aunque quizás algo falto de talento ofensivo.
Por su parte, el Unics Kazan afronta un año complicado e ilusionante con su debut en la euroliga y buscando tapar las ausencias de sus dos grandes pilares, Marco Popovic y Macej Lampe. Para suplirlos Pashutin ha optado por una plantilla más larga antes que el mero cambio de cromos y así, a la continuidad de hombres clave como Lyday, McCarthy o Veremeenko, se ve reforzada por la llegada de varios trotamundos del basket europeo como Lyin Greer, Domercant o Mike Wilkinson. Junto a ellos llegan al equipo un Marcus Williams a gran nivel en el Enisey y la pujanza en la pintura de Jawai y Savrasenko. Con la dificultad de compaginar la euroliga y las competiciones domesticas, la química puede ser la clave en un grupo muy heterogéneo pero no exento de calidad.
Eliminados a las primeras de cambio en la previa de la euroliga, el VEF RIGA se presenta como un equipo bisoño en defensa e irregular en exceso. Con todo, pese a su falta de grandes aspiraciones, su nomina de tiradores con Janicenoks o Valters a la cabeza pueden dar el día a cualquiera. Con el sello usa de un Marque Perry que quiere olvidar su mal papel en Ljubljana, de Curtis Millage o Tyler Cain, el Vef será un buen escaparate para seguir las evoluciones del mayor de los Bertans, de viejos conocidos como Berzins y Jahovic o de un Kavaliauskas mejorado tras su etapa italiana.
Sin duda la gran novedad de la temporada en la VTB llega con la presencia del BC Astana, símbolo del interés del basket de Kazakhstan por hacerse un nombre. Dirigidos en los despachos por Valery Tikhonenko y en el banquillo por Mateo Boniciolli, el Astana ha conformado una plantilla donde a la base nacional ha conseguido unir un buen grupo de jugadores. El ex del Lietuvos Jerry Johnson, se une a sus compatriotas Rawle Marshall (ex Valencia y Paok) y al gran Eric Williams para formar un quinteto foráneo junto a Branko Cvtekovic y Goran CAPIC. Entre los nacionales, la vuelta de su etapa rusa de Ponomarev dará centímetros a la rotación, mientras que Fadeykin o Yargaliyew pueden dar buenos minutos desde el banco. A los citados, muy posiblemente se una un Igor Milosevic que llegaría tras unos buenos meses en la TBl y puede ser un soplo de aire fresco para el puesto de base.
Con una plantilla bastante remozada, el Budivelnyk que dirige el montenegrino Zvezdan Mitrovic, se presenta como un equipo excesivamente dependiente de su quinteto titular y al que se le pueden augurar dificultades defensivas. Con Jack McClinton en sustitución de Keys, el juego exterior recibe los refuerzos de Sehovic (Suad) y de Alijevas, mientras que la llegada de Travon Bryant y la continuidad de zach Morley dan solvencia a los puestos de 3-4. Con Anisimovas de apuesta interior, el resultado que den gente como Zabrichenko o Anikiyenko, junto a la esperada progresión de Lukashov marcarán el porvenir de los ucranianos.
En su segundo año en la elite, el Nizhny Novgorod quiere prolongar sus buenas sensaciones de los últimos meses de la temporada pasada, con una plantilla donde Zoran Lukic deberá sobreponerse a la baja de Vanja Plisnic. Con Ivan Paunic como máximo referente exterior, el serbio fue el año pasado el mejor anotador en la eurochallange y el más utilizado en el ámbito domestico, la llegada de Jr Bremen crea otro foco anotador de garantías que bien pudiera tener un tercer vértice con la clase de un Ignerski que fluctuara entres los puestos de 3 y 4. Por dentro la llegada de Marjanovic dotará de intimidación a una zona donde se siguen esperando los puntos de Valentin Yurchyk, aunque quizás la mejor noticia sean las buenas sensaciones exhibidas por Semen Antonov en el eurobasket. Para dar profundidad al grupo, las llegadas de Nemanja Protic, Panin o Nelybunov se unen a la continuidad de Ivanov o Yakovenko, conformando una plantilla muy interesante.
Dirigidos por el mítico Aivar Kuusma, el Kalev Cramo será el representante estonio en una vtb que se antoja dura para el modesto equipo báltico. Con la dirección compartida entre el hijo del viejo camarada griego de Kuusma, Tanel Sokk y Tamm Reimo, los de Tallin tendrán en el leton Skele a su principal baza anotadora, mientras Pert Dorbek debería poner el trabajo, quedando Arbet o Kitsing como principales bazas en el banquillo. En la pintura el juego abierto del bielorruso Pavel Ulyanko y los centímetros del senegales Bamba Fall parten como puntas de lanza, de un juego interior que completan el búlgaro Barbanov o el aguerrido Kaido Saaks.
Tras proclamarse vencedor de la fase previa, el Krasnie Kryilia Samara que dirige Sergei Bazarevich afronta la Vtb con aspiraciones de llegar bastante lejos. Como es habitual en el ex base, su equipo apostará una vez más por un basket rápido y de transición donde no será nada inusual ver a la pareja Aaron Miles-Brion Rush marcar la pauta ofensiva. Con Urazmanov dando relevos en el puesto de base, los puntos de Kolesnikov desde la posición de escolta y el talento anotador de Jarvis Hayes conforman una buena línea exterior complementada con el trabajo de Surotsev o Arteshim. Por dentro, al menos mientras se prolongue el lock out, la impresionante labor del spur DeJuan Blair marcara diferencias bajo los aros, liberando el talento de Labovic en un juego interior profundo donde también destacan Joe Alexander o Fedor Likholitov.
GRUPO B
Tras un inicio horrible de temporada, la llegada de Jonas Kazlauskas al Cska Moscú logro devolver al club rojo parte de su identidad perdida, manteniendo a la ve el título liguero. El técnico lituano, con su gusto por el 1*1 como motor de desequilibrios apostar por la consolidación de Shved Vorontsevith, a la par que explotaba la versatilidad de un Khryapa que en los play-off volvía a jugar muchos minutos de 3. Ahora, y tras las retiradas de Holden y Langdon y la salida de Smodis, el Cska inicia una nueva etapa que comienza marcada por la ilusión. Con Siskauskas como representante de la vieja guardia, al trío de inicio se le une la continuidad de Kaun, Sokolov o Gordon y el regreso de Ponkrashov dotando al conjunto de una sólida base, que cobra su verdadera dimensión con los fichajes de Teodosic, Krstic, D. Lavrinovic, Mejia o Voronov. Con estas premisas, el Cska parte como la plantilla más potente del torneo a la vez que puede disfrutar de varias opciones de juego, bien explotando el juego directo o bien la conexión serbia que formaran Teodosic y Krstic.
Por su parte el Lietuvos Rytas inicia una nueva temporada con cambios sustanciales en su plantilla, empezando por un banquillo al que llega el ex del Krka Aleksander Dzikic. Pese a los vaivenes habituales en el club de Vilnius, el técnico serbio podrá contar con una plantilla de garantías y más que capacitada para entrar en el play-off. La continuidad de Jonas Valanciunas y la llegada de Samardziski otorgan una solidez al puesto de 5, reforzada por dos buenos cuatros como Katelynas y Lawrence Roberts, mientras que en el exterior el eléctrico Ty Rice llevará la manija liderando un perímetro con nombres contrastados como los de Rasic (sustituido por Jeretin en las primeras semanas), Seibutis, Jomantas o Babrauskas. Si el serbio aporta tiro exterior y Newley retoma el nivel ofrecido en Grecia, la llegada de Seibutis puede ser la pieza final que haga al Lietuvos un serio candidato.
Cambiando la liga adriatica por la VTB, el CEZ Nymburk sigue buscando amentar su nivel más allá de una competición checa que en los últimos años ha dominado con claridad (8 títulos consecutivos). Con el israeli Ronen Ginzburg al frente (ayudado por Jiri Zidek), el Nymburk gozará de la dirección de un Eugene Lawrence que viene avalado por su buen papel en el Prostejov. Junto a Lawrence, compartiendo seguramente minutos en pista, el ingles Mike Lenzly buscará aportar tiro exterior. En el perimetro el ex Granca Tree Simmons y el joven Pavel Pumprla parten como pareja titular, escoltados en el banquillo por el tiro exterior de Kremen o el trabajo de un Sokolovsky que prueba la continuidad del modelo nacional. La trabajadora zurda de Benda y la llegada del ex del Turk Telekom de Lamayne Wilson se unen a la continuidad de Necas conformando lo mejor de un juego interior donde esta por ver si tienen sitio los 226 centímetros de Martin Miklosik, al menos mientras se recupera el lesionado Andrew Naymick.
Con un profundo lavado de cara, y muy probablemente con menos aspiraciones, el Asseco Prokom afronta una temporada donde el bueno de Tomas Pacesas parecer contar con un reto de lo más complicado. Con el pequeño Jerez Blassingame al frente, el Prokom parece apostar por la velocidad y la claridad en el pase liderando un perímetro donde Alonzo Gee y Devin Brown se postulan como principales referencias, escoltados desde el banquillo por jugadores como Zamojski, Kuebler o Seweryn. En el puesto de 3, se esperan más minutos para Frasunkiewicz, mientras que Piotr Szczotka debería dar un paso al frente. Por dentro la llegada de Donatas Motiejunas supone una ilusionante nota para compartir el puesto de 4 con Dmitriev mientras Hrycaniuk y Lapeta responden en la pintura.
Dirigidos por Aco Petrovic, el Azovmash Mariupol se presenta como otro de los equipos mejor reforzados de la competición y como un más que legitimo aspirante a colarse en los play-off. Con Joe Crispin al mando, ayudado por un Ricky Minard que alternarás las funciones de base y escolta como ya hiciera en el Unics, el perímetro ucraniano contará con la dinamita anotadora de Ramel Curry y la explosividad de Daniel Ewing, bien acompañados por un Alexander Kolchenko que puede convertirse en un comodín de lujo. Con las buenas maneras de Slipenchuck y Drozdov dominando desde el puesto de 3 y el pujante Bogdan Bayda completando la rotación, el Azovmash presenta un buen puñado de alternativas para acompañar a un juego interior que también parece ofrecer garantías. Tras su irregular paso por Milano, Pecherov tratará de hacerse fuerte con su buena mano desde el perímetro, mientras que la solvencia de Golubovic y el buen hacer ofensivo de un Rizvic que espera retomar su nivel de hace dos temporadas. Con todo, el mayor peso ofensivo debería recaer en el siempre eficaz Radoslav Rancik quedando en la recamara los centímetros de Ivshyn.
Entre los proyectos más ambiciosos y que más expectativas están levantando, destaca la presencia del Lokomotiv Kuban cuyo fichaje de Boza Maljkovic como entrenador ha confirmado las intenciones del club de apostar a largo plazo. El veterano seleccionador esloveno, tendrá a sus disposición un plantel heterogéneo aunque si logra aplicar su sello puede convertirse en un equipo de buenas prestaciones. Con Lionel Chalmers a la cabeza, jugadores como KC Rivers, Bykov o Padius garantizan experiencia en el perímetro, mientras que la continuidad de Grigoryev aportará dosis de esfuerzo defensivo y tiro exterior, faceta en la que se espera que contribuya el ultimo fichaje el nigeriano Ben Uzoh. A falta de algún ultimo refuerzo exterior, el juego interior se presenta como la gran baza de un Lokomotiv donde a la continuidad de Massey se le une la llegada de gente tan contrastada como Brezec, Traore o Shabalkin que junto a Sheleketo pueden formar uno de los juegos interiores más completos de la VTB.
Dominador del campeonato bielorruso de manera tiránica (46-0 de balance el año pasado) el Minsk-2006 busca seguir creciendo como equipo con su segunda participación en la Vtb, aspirando a mejorar los resultados de la pasada campaña. Dirigidos por Andrei Krivonos, el club de la ciudad del gigante es uno de los más atrasados en su planificación y a día de hoy tiene varios huecos que cubrir en una plantilla en la que por el momento destaca la presencia de norteamericanos de cierto nivel como Julios Hodge o Justin Hawkins, que junto a su compatriota Justin Knox y al croata Vedran Nakic deberían formar la estructura principal, dejando a Lashkevich como principal referente nacional tras la salida de Korshuk y la retiriada de Koul.
Renovada la ambición, pese al agridulce papel del año pasado el Spartak San Petersburgo vuelve a partir como uno de los principales “outsiders” del torneo y más tras la llegada a su banquillo del serio y trabajador Jure Zdovc. Con Patrick Beverly poniendo intensidad defensiva desde el puesto de base, la exhuberancia de Keiru y el talento de Halperim se unen a un Likhodey que puede ser clave desde el puesto de 3, bien respaldado por Dragovic. Con Sergeev como recambio de Beverly y con Zozulin como oxigeno desde el banquillo, Zdovc cuenta con un perímetro de su confianza y donde será clave la aportación ofensiva de un Halperim llamado a ser el líder del conjunto. Por dentro, Zupan augura trabajo en un puesto de 4, donde la habitual solvencia de Dragicevic pondrá puntos, mientras que Mavrokefalidis y Kashirov quedan como baluartes interiores.
Llegado desde la previa, el Enisey parece dispuesto a dar guerra con una plantilla de menos nombre pero peligrosa. Dirigidos por el que fuera durante tantos años base del Estrella Roja, Stevan Karadzic, los de KRASNOYARSK presentan una plantilla sustentada en un juego interior donde la fuerza de Lonny Baxter y los centímetros de Kikanovic parecen toda una garantía. Con el israeli Nissin al mando y Marinovic al lado, jugadores como Toporov o Komarovsky pueden estar ante una muy buena ocasión de reivindicar su talento, mientras que la llegada de Jasmin Hukic puede aportar tiro y juego abierto, en una faceta donde seguirá destacando el buen hacer de Andrey Trushkin.
Etiquetas:
cska,
khimki,
lietuvos,
Ligas europeas,
siskauskas,
spartak,
vtb,
zalgiris
sábado, 1 de octubre de 2011
LIGA ADRIATICA 11/12
href="http://www.union.olimpija.com/img/managed/8251_f1f727fe0a30c3dbe406490e849951e1_b.jpg" imageanchor="1" style="clear:left; float:left;margin-right:1em; margin-bottom:1em">

Fundada el 3 de Julio de 2001, la liga adriatica alcanza su décimo aniversario en uno de sus mejores momentos tanto a nivel deportivo como organizativo, siendo claramente ya una referencia entre unas ligas supranacionales que cada día van cobrando más importancia. Patrocinada por Goodyear, aquella primera edición contó con 12 participantes (Union Olimpija, Krka, Pivovarna Laško, Geoplin Slovan, Cibona VIP, Zadar, Triglav Osiguranje, Split Croatia Osiguranje, FEAL Široki, Bosna ASA, Sloboda Dita y Budućnost) y tuvo como primer mvp semanal a Tory Walter de un Pivovarna Lasko que a la sazón se convertía en el primer líder de una competición, que apenas unos meses después pasaba a formar parte como miembro de pleno derecho de la ULEB. Un año después la presencia de un Maccabi, que esta temporada vuelve a la competición, marcaba un nuevo punto de interés para un torneo que con la llegada de los equipos serbios, el aumento de participantes (llegaría hasta los 16, hoy esta en 14) y el tutelazgo de NLB tomaría su actual forma.
La presente temporada se presenta como una de las más abiertas de los últimos años, ya que el retorno del Maccabi cuestiona el favoritismo de un Partizan que se ha llevado las cinco últimas ediciones, completando un dominio serbio que se extiende hasta ocho ediciones consecutivas (todas en las que equipos de ese país han participado). Otra de las notas novedosas, llega de la mano de un baloncesto esloveno que, tras el éxito de Krka y Olimpija la temporada pasada, coloca a cuatro representantes en la Nlb igualando la presencia serbia y superando a una Croacia donde destaca la ausencia tras su mala campaña del Zadar, campeón en 2002 y uno de los equipos con más bagaje en el torneo.
DATOS HISTORICOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)