miércoles, 30 de octubre de 2013

LKL 13/14

                                              

La Lkl lituana (http://www.lkl.lt/) retoma un año después la normalidad en su calendario una vez que el Zalgiris Kaunas ha decidido abandonar la VTB y que a su vez el Lietuvos Rytas mantiene, junto a los de Kaunas, su ausencia de la liga baltica. Así pues, la liga lituana se compone de 11 clubes que disputaran una liguilla a doble vuelta, pasando los 8 primeros al play-off por el título mientras que el último clasificado descenderá a la NKL. Con el Zalgiris inmerso en serios problemas económicos y sociales, a priori parece que el Lietuvos Rytas parte como favorito para obtener el que sería su sexto título liguero, el primero desde 2010.

EQUIPOS EUROLIGA

Tras el gran curso anterior, el Zalgiris Kaunas ha visto como sus problemas económicos han acabado por menguar una plantilla prácticamente nueva. A la salida a mitad del curso pasado de jugadores como Dardem o Jabeer, se han unido en verano las bajas de McGreath, Juskevicius, Lafayette, Kaukenas, Popovic, Kuzminskas, Delas, Darjus Lavrinovic, Foote o del entrenador un Joan Plaza cuyo bagaje cobra más relevancia al observar la eterna estabilidad de un banquillo en el que Ilias Zouros, en su segunda etapa, apenas ha sobrevivido un par de meses. Con esas premisas, el club de Kaunas encuentra su mayor grado de continuidad en un juego interior en el que permanecen Ksistof Lavrinovic, Jankunas, Klimavicius y Javtokas y al que llega el gigante Kupsa. En la dirección, la repesca de Cizauskas tras su cesión en Valladolid se une a la contratación de Justin Dentmon y al regreso, al fin, de Saras Jasikevicius. En las alas, la continuidad de Lipkevicius se une a los regresos de Pocius y Milaknis, mientras que talentos como los de Vecgavars o Dimsa esperaran su oportunidad.


LIETUVOS RYTAS

Confirmada la continuidad de Dirk Bauermann en el banquillo, el técnico alemán ha configurado una plantilla de su gusto y de buen nivel aunque quizás algo desequilibrada. Con Cook aportando serenidad en el puesto de base (¿excesiva?), Bauermann apuesta por Tepic como segunda opción en la dirección. En las alas la vuelta de Gecevicius augura menos problemas en el tiro exterior mientras que la continuidad de un Seibutis cada día más jugador dota de solvencia a un perímetro en el que continúan Babrauskas, Dulkys o Redikas. Con Orelikas, máximo anotador de la LKL el año pasado, como comodín entre el 3 y el 4, el juego interior se refuerza con la exquisita zurda de Jelovac en el puesto de 4. Junto al serbio Palacios debe dar intensidad, mientras que Glyanidakis y Lydeka conforman un puesto de 5 grande aunque algo escaso de talento, algo que el club de la capital ha buscado remediar con el fichaje de Darjus Songaila una vez confirmada su presencia en la euroliga.  En la recamara queda un Bundzius, que ya dio buenos minutos en la exitosa fase previa de la euroliga en la que el equipo de Vilinius salía vencedor.

VTB (Junto a Lietuvos)

NEPTUNAS KLAIPEDA

A la vez que alterna su segunda presencia en la Vtb, el Neptunas apuesta por una plantilla modesta y con una fuerte base lituana. Las dos excepciones llegan a cargo de un David McClure que afronta su tercera temporada en el equipo y un Andrew Smith que inicia su carrera profesional tras su paso por Butler. En el apartado local, la llegada desde el Dnipro de Valdas Vasylius viene a llenar, junto al fichaje de Ulanovas, el hueco dejado por Gailius tras su salida hacia Ljubljana, encarnándose en el principal foco anotador desde el puesto de alero. Del resto de novedades, destaca la vuelta a Lituania del internacional Eitutavicius, un base limitado pero voluntarioso. Por lo demás desde el Nevezis llega Mindaugas Girdziunas y del Lietkabelis un Arnas Butkevicius que pese a su juventud esta siendo uno de los jugadores más destacados en un tibio arranque de la LKL. En cuanto a los jugadores que permanecen en plantilla, la labor interior de Sarakauskas, la experiencia de Mazeika y la solvencia de Galdikas son el mejor aval para un club que peleara por arañar alguna que otra victoria.

EQUIPOS QUE COMPAGINAN CON LIGA BALTICA

Pese a contar con una plantilla corta y muy renovada, el Nevezis Kedainiai ha empezado la temporada en muy buena forma. Dirigido en la pista por un Tyrone Brazelton que llega desde Iran, el conjunto de Leonovicius cuenta en sus filas con el bagaje en la dirección de Ginevicius, mientras que desde la llegada desde el Lietuvos de Dylis deberá ser una fuente de anotación en el juego interior (aunque con mucha presencia en el triple). La presencia del ex leb Leonovicius (hijo del mister), Siksnius o Buterlevicius son las otras grandes referencias.

El antiguo Rudupis, ahora llamado Tonybet es otro de los equipos que aspira a pelear por la tercera plaza. El equipo de Prienu busca paliar las importantes bajas de un verano en el que Orelikas (máximo anotador liguero el curso pasado) se fue a Lietuvos, mientras que Milaknis o Sene hacían lo propio rumbo al Zalgiris. Con esas premisas la labor de un veterano de lujo como Salenga debe ser la principal referencia en un club en el que también destacan jugadores de buen nivel como Gintaras Kadziulis, Janavicius o Valeika.

Dispuesto a volver a ser el tercer equipo del país, el Siauliai ha revolucionado su plantilla hasta el punto de cambiarla al 100%. Capaces de derrotar al Zalgiris en las primeras semanas, en el nuevo proyecto destaca la vocación de bucear en la Ncaa. Dereck Needham (puede ser una de las sensaciones del torneo), Jud Dillard, Chris Cooper y Jesse Perry conforman una interesante apuesta usa, en un club donde también tendran un rol decisivo jugadores como Sulskis, Pakamanis o Eigirdas Zukauskas.

Otro de los proyectos reforzados a nivel internacional es el del Lietkabelis . Tras los apuros del curso pasado, el club de Panevezys apuesta por dos americanos con experiencia como Ryan Olander y Tony Bennet, mientras que el nigeriano Chukwudinma vendrá a poner la nota atletica. Junto a ellos, la base nacional tendrá en Griskenas, Cernaiskis o Gintvainis a sus hombres más destacados.

Por su parte el Pieno Zvaigzdes parte sin la columna vertebral del año pasado pero a cambio suma a un Arturas Jomantas que en un escalón inferior debe demostrar todo su potencial. Junto al ex del Lietuvos, los estadounidenses Leonard y Carácter se suman a una plantilla en la que a buen seguro destacaran figuras como Alijevas, Dimsa, Sorokas o Kairys.

Por útltimo, el Juventus de Utenos contará con el ruso Nikita Barinov como una de sus principales referencias ofensivas, bien escoltado por Stanionis, Viskontas o Petrakonis. Al bloque nacional, se ha unido el fichaje de dos jugadores Usa: el base Keyron Sheard y el 2´16 AJ Mathews

OUTSIDERS

LSU ATLETAS: El histórico equipo de Kaunas, afronta un año de transición con el objetivo de no descender para lo que cuenta con una plantilla íntegramente nacional y extremadamente joven. Con el sello de identidad de su tiro exterior, la dinamita de jugadores como Sragauskis, Vingelis o Babkauksas se antoja vital. Junto al trío estelar, Sakalauskas o Skucas serán de gran ayuda.


Por último, el recién ascendido Dzukia sorprendía en verano con el fichaje del pivot polaco Adam Lapeta (que sustituye a su compatriota y ex nba Trynabski)en una declaración de intenciones muy clara. El cuadro de Alytus, amplia su presencia internacional con el estadounidense Steven Idlet y su compatriota James Lewis y los serbios Marko Ilic y Nikola Radojicic. En el plano local, la buena mano de Gvezdauskas o Paliukenas aparecen como las principales referencias ofensivas junto a Zydrunas Kelys. Como curiosidad apuntar que el Dzukia cuenta en sus filas con Giedrius Kurtinaitis, el hijo del actual entrenador del Khimki. 

miércoles, 16 de octubre de 2013

EUROLIGA: GRUPO A

                               EUROLIGA 13/14



Llego la hora, vuelve el mejor basket de Europa y lo hace con una euroliga que se presenta como una de las más abiertas de los últimos años. Lejos queda el claro favoritismo que parecía ostentar hace dos cursos el Cska y que de manera tan espectacular hacía saltar el Olympiacos de Dusan Ivkovic. Tras verse de nuevo el año pasado, en semifinales, moscovitas y atenienses cuentan de nuevo en unos pronósticos en los que también caben Real Madrid , Barcelona e incluso un Fenerbahce al que la llegada al banquillo de Zeljko Obradovic dota de un halo tan irresistible como difícil de explicar viendo una plantilla notable pero quizás algo desequilibrada. A la estela, los dos otros conjuntos turcos, Panathinaikos, Maccabi o incluso Lokomotiv sueñan con dar la sorpresa y acceder a la final four en Milán. Con el batiburrillo de nuevas reglas aun sin clarificarse, la euroliga parte con un sistema de competición idéntico al del curso pasado aunque con la novedad de que los conjuntos eliminados en la primera fase pasan a engrosar la nueva y ambiciosa Eurocup. La otra nota a destacar es, en contra de su imagen de competición cerrada, el renovado plantel de participantes: debutantes como el Lokomotiv Kuban, Stelmet Zielona, Bayern Munich o Nanterre junto a equipos que regresan a la máxima competición continental tras años de ausencia como el Budivelnyk (ausente desde el 96) o el Estrella Roja (desde el 2000).

             GRUPO A


Con dos de los cuatro equipos que estuvieron en la final four de Londres (Cska y Barcelona) unidos al ambicioso Fenerbahce de Zeljko Obradovic, el grupo A aparece a priori polarizado entre tres equipos que aspiran a todo y a otros tres destinados a pelear por el cuarto billete al Top 16.

Tras el segundo “fiasco” consecutivo en la final four de la euroliga, el Cska ha dado una vuelta de tuerca más a una plantilla que esta vez parece estar echa más a la medida de Ettore Messina. Con la continuidad, pese a los rumores, de Teodosic (muy recuperado y ejerciendo de escolta en el inicio del curso) y Jackson, Jeremy Pargo llega para reforzar la posición de base dotando de mayor fondo físico a un perímetro que también se ve reforzado por la calidad  y el tiro exterior de Vitaly Fridzon. Con Weems y Micov repitiendo como aleros, Viktor Khryapa volverá a ser el eje del juego desde una posición de 4 en la que se espera más participación de Vorontsevitch, mientras que en la pintura la llegada de Kye Hines tras sus dos euroligas ofrece un 5 de más movilidad para unirse a Krstic o Kaun. En la recamara quedan jugadores como Voronov, Zazoulin o Gudumak, completando sin duda una de las plantillas más potentes de las 24 en liza.

Con un proyecto muy renovado, el Barcelona quiere mantener su status continental (4 final four en las últimas 5 ediciones) apostando por una plantilla larga y con bastantes novedades. Escaldados por la racha de lesiones del curso pasado, los cules arrancan la euroliga sin Brad Oleson (a efectos de euroliga una nueva cara más) y Erazem Lorbek (a punto de volver). De la perfecta recuperación del esloveno y Juan Carlos Navarro puede depender el status de un conjunto que mantiene, pese (o quizás por) a la llegada de Pullen, las dudas en el puesto de base. En las alas, el progreso de Abrines y la llegada de Papanikolaou minimizan la perdida de Mickael y abren un nuevo horizonte en el tiro exterior blaugrana. Por dentro la continuidad de Ante Tomic garantiza calidad y fluidez, siendo la mayor incógnita el rendimiento defensivo de jugadores como Nachbar, Lampe o Dorsey. Experto gestor de grupos, Pascual tiene el reto de mantener la química y hallar el equilibrio en un grupo de jugadores que si se ensambla puede ser temible.



Aunque año tras año, los clubes turcos suelen protagonizar alguna de las mayores decepciones de la euroliga (desde el 2001 sin pisar la final four), la llegada al banquillo del Fenerbahce de Zeljko Obradovic ha vuelto a disparar las expectativas. Capaz de llevar a todos sus equipos hasta la final four en su primer año (y de ganarla con excepción de Benetton) nada parece imposible para un técnico serbio que contará con una plantilla larga aunque quizás un punto por debajo de las grandes potencias. Activos en el mercado de verano las llegadas de Nemanja Bjelica, Linas Kleiza o Luka Zoric apuntaban directamente a alguno de los graves problemas del curso pasado. Junto a las tres referencias, el fichaje de Sipahi (segundo base ya por encima de Ermis)o Turkyilmaz apunta a la otra gran novedad del club de Istambul: una apuesta por la juventud en la que también caben Birsen o Karaman. Por lo demás, la vuelta tras su cesión en Besiktas, de Vidmar y el fichaje de Mahmutoglou como comodín en el tiro exterior apuntalan una plantilla en la que la continuidad de McCalebb, Bogdanovic o Preldzic completa la columna vertebral, a la espera del papel que puedan desempeñar clásicos como Onan o Savas. En definitiva una plantilla larga, quizás un tanto saturada en los puestos de 3/4 y con pinta de necesitar meses para alcanzar su estad ideal. A poco que el tiro exterior responda, el mago de Cacak pondrá el resto.

Claro dominador tanto de la liga adriatica (6 de los últimos 7 títulos) como de la serbia (campeón interrumpido desde el 2002), el Partizan vuelve a partir como uno de los equipos más interesantes del torneo por su apuesta por la juventud. Condicionados por serios problemas financieros y con el recuerdo de su flojo arranque del curso pasado, los de Vujosevic cuentan además con la baja de inicio de  Dairis Bertans (Mvp de la última final four de la liga adriatica). Al margen de la lesión del jugador letón, el Partizan afronta el curso tras la salida de varios jugadores fundamentales como Lucic, Gordic o Cakarevic. Pese a las bajas, la continuidad de Westerman y el reciente oro en el europeo Lauvergne dotan a los de Belgrado de buenos argumentos en una conexión gala que se amplía con la llegada del prometedor Boris Omer Dallo. Por lo demás, en las alas se espera el crecimiento de un Bogdanovic a buen nivel en el eurobasket  y que pese a su irregularidad en el tiro exterior (lo que puede ser una de las granes debilidades del grupo en general) cada día se muestra como un jugador más completo y competitivo. Junto al internacional serbio, la llegada de Tarence Kinsey, puede dibujar una línea exterior de marcado carácter físico y que se verá reforzada desde el banco por la sobria labor de Miloslavjevic. En la pintura, Gagic ha dejado buenas pinceladas con la selección y va dando pistas sobre un interesante futuro. Junto a él, Dejan Musli tratará de repetir su buen año mientras que desde Radnicki llega un Nemanja Bezbradica con el que Vujosevic tiene trabajo por delante. A falta de algún posible refuerzo de última hora, jóvenes como Andric, Salic o Milutinov completarán el roster del conjunto serbio.


Protagonistas de una de las historias más increíbles de los últimos tiempos, el Nanterre protagoniza su penúltimo salto mortal aterrizando en la euroliga con un espíritu similar al del curso pasado…y una plantilla nada desdeñable. A la continuidad de Meachan y Nzeulie se unen, a la espera de la recuperación de Lisch, en el perímetro jugadores contrastados como Je´Kel Foster o un Sergi Gladyr impecable en Eslovenia. Por dentro la llegada de Will Daniels (ojo si logra la regularidad de la que adoleció en Riga) aportará actividad mientras que Ali Traore pondrá su particular efectividad ofensiva y Mouhammadou Jaiteh la fuerza que parece llamarle a ser la próxima sensación en el juego interior galo. La otra gran novedad llega en la figura de Deshaun Thomas, mientras que el atípico John Passave-Ductaeil, Corosine o Judith mantendrán el espíritu del milagro en el pseudo exilio parisino. En definitiva una plantilla modesta, pero que mantiene su enorme peligrosidad en el tiro exterior a la par que ha ganado en recursos interiores. Con el entusiasmo por bandera, de momento en la LNB ya saben lo que es vencer a domicilio a todo un Strasbourg demostrando que la derrota en la supercopa ante el Levallois fue poco más que un accidente.

De vuelta a la elite 18 años después, el Budivelnyk de Kiev emprende su primera aventura en la euroliga Uleb con un proyecto en con muchas caras pero que mantiene el espíritu de su entrenador, un Ainars Bagatskis clave en el título en Ucrania el curso pasado. Huérfanos de puntales como Delaney, Lions, Tzintsadze o Kickert, el cuadro “constructor” tendrá en la solvencia del gran Artur Drozdov la cara más visible de una continuidad en la que también caben jugadores como Anisimovas, Gorbenko o los centimetros del interminable Anikiienko. En cuanto a las novedades, Janis Strielniks será, como en la selección letona, el hombre de confianza de Bagatskis, en una posición de base algo coja y en la que tendrá que parchear un tirador como Blake Ahearn. En las alas los muelles de Micah Downs y la solvencia de Ricky Minard conforman una buena pareja, mientras que, desde el 4, DeJuan Summers parece en disposición de olvidar su aciaga y breve etapa en Siena, hasta el punto de ser una de las sensaciones de esta euroliga. Por dentro, la principal novedad es la de un Darjus Lavrinovic al que, como de costumbre, su estado físico marcara su techo…y en buena parte el de un equipo a priori competitivo pero algo cojo en su principio y final.


EL DETALLE: Hay un tópico que reduce el baloncesto europeo a un baloncesto de autor/entrenador frente a un basket Usa más actor/jugador…algo que sin estar de acuerdo en líneas generales si se podría extrapolar a un grupo A, marcado entre otras muchas cosas por la vuelta de Zeljko Obradovic a “su” competición. En los banquillos rivales, el de Cacak hallará la belleza de la cenicienta gala, a un Pascual aún escocido por la eliminación en los cuartos de final de 2011, a un Bagatskis al que se enfrentó como jugador, a un Vujosevic que fuera su entrenador y predecesor  en el Partizan 87-91 y a un Ettore Messina para el que el entrenador serbio se ha convertido en una verdadera némesis: Dentro del impresionante palmares de Ettore Messina (4 euroligas, 1 Recopa, 1 plata en el eurobasket, 6 ligas rusas, 3 italianas…) llama la atención un dato: su impresionante solvencia en las semifinales. Pese a la derrota en Londres en la que era su novena final four, el técnico de Catania presenta un espectacular balance de 8-1 (dos con la Virtus de Bolonia,1 con la Benetton y 4 con el Cska) en las semifinales. Dicha fiabilidad, se refuerza con su victoria en la semifinal de la euroliga de 2001 (formato play-off) así como con los triunfos en sus dos únicas participaciones europeas fuera de “la copa gorda” (Recopa del 90 y Saporta de 2000). Por si fuera poco, a nivel de selección su única experiencia en un penúltimo cruce se saldaba con un 67-65 ante Rusia. En definitiva, a nivel continental Ettore Messina ha afrontado la friolera de 13 semifinales y una sola derrota. El reverso del dato, puede buscarse en un balance en las finales mucho más discreto: 5-7. Jonas Kazlauskas (euroliga 99), Dusan Ivkovic (Saporta 2000) y Svteslav Pesic (euroliga 2003) fueron alguno de sus verdugos, pero ninguno tan contumaz como un Zeljko Obradovic al que Messina aun no sabe lo que es ganar en el partido decisivo. El eurobasket 97, la final four de Atenas en 2007 con el Panathinaikos como local aparecen como derrotas llenas de lógica. Mucho más dolorosas en cambio resultaban la de 2009 con el PAO barriendo al Cska en una primera parte antológica y, sobre todo, la de 2002 en Bolonia donde una Kinder que ejercía de local dejaba escapar rentas de más de 10 puntos ante una demostración de flexibilidad táctica tremenda. A esta particular leyenda negra, podría añadirse la eliminatoria de cuartos de final de la euroliga 92, donde una Knorr de Bolonia claramente favorita caía en el tercer y decisivo partido por 65-69 ante un Partizan que daba así su primer gran hachazo a su particular euroliga

martes, 8 de octubre de 2013

VTB 2013/14 PRIMER VISTAZO




La VTB league afronta su quinta edición (6ª si contamos su primer paso en forma de final a 8) con animo de consolidarse y conformándose definitivamente como una más que digna sucesora de la antigua NEBL. Con la clara ambición de establecerse como una de las ligas de referencia en Europa, la VTB abre el curso con el reconocimiento oficial de Fiba europa, justo un año después de haber firmado su convenio con la euroliga. Con la nomina de equipos estabilizada, quizás la noticia más negativa sea las ausencias del Zalgiris, semifinalista el curso pasado o del Budivelnyk. Por lo demás, la normalización del calendario, la mejora de la web y su creciente inversión en el aspecto televisivo dotan de fortaleza a un proyecto que aun debe crecer en asistencias a las canchas.

DATOS HISTORICOS

LAS FINALES

2009 Cska 70 Khimki 66 (Mvp Siskauskas)
2010 Cska 66 Unics 55 (Mvp Holden)
2011 Khimki 66 Cska 64 (Mvp Fridzon)
2012 Cska 74 Unics 62 (Mvp Kirilenko)
2013 Cska 3 Lokomotiv Kuban 1 (Play-off 5)

Galardones individuales

MVP

2009/10: Victor Khryapa (Cska Moscú)
2010/11: Ramel Curry (Azovmash)
2011/12: Andrei Kirilenko (Cska Moscú)
2012/13: E.J. Rowland (Vef Riga) Fase regular
              Viktor Khryapa (Cska Moscú) Play-off


Maximos anotadores

09/10: Hasan Rizviv (Azovmash) 20 p.p
10/11: Jamar Wilson (Honka) 18´8 p.p
11/12: Rawle Marshall (Astana) 16´8 p.p
12/13: Darius Songaila (Donetsk) 16´74 p.p

Más puntos en un partido: 37

Marcus Brown y Keith Langford, ambos en la 09/10 y Aliaksandr Kudrautsau 12/13

Más valoración en un partido: Maciej Lampe 46 10/11

Sistema de competición

http://www.vtb-league.com/en/content/competition-format-2013-2014.htm


Al igual que el año pasado, la competición se inicia con dos grupos (en este caso de 10 equipos cada uno) que disputan una liguilla a doble vuelta. Los dos primeros clasificados de cada uno de ellos pasan directamente a los cuartos de final, mientras los comprendidos entre los puestos 3 y 6 disputaran los “octavos” de final al mejor de 3 partidos. A partir de aquí, y sustituyendo el antiguo formato que derivaba en la fina four, las eliminatorias de cuartos, semifinales, tercer puesto y final se disputarán al mejor de 5 encuentros. 

 


      GRUPO A

LOKOMOTIV KUBAN


Subcampeón el curso pasado y campeón de la Eurocup, no cabe duda de que la presente es una temporada trascendental para los de Krasnodar. En lo que será su debut en la euroliga, el cuadro que dirige Evgeny Pashutin mantiene el bloque del pasado curso con la excepción (y que excepción) de un Nick Calathes que emprende su carrera NBA tras una temporada increíble. Por lo demás, los Kalnietis, Jasaitis, Brown, Likhodey, Maric o Hendrix mantienen una columna vertebral que se ve reforzada por la dinamita de Marcus Williams y el buen hacer de Krusnoslav Simon. Con más exigencia de partidos, es de esperar que Pashutin opte por una rotación más amplia intentando acomodar a una base nacional a la que llega Alexey Zukhanenko y en la que permanecen jugadores como Bykov, Zubkov o Grigoryev.

UNICS KAZAN

Dentro de un grupo A que se presenta muy competido, es muy posible que el Unics Kazan parta como la principal oposición al Lokomotiv. El nuevo proyecto de los tártaros tendrá en la banda a un Andrea Trincheri un tanto tocado tras su experiencia con Grecia en el eurobasket. A sus ordenes, precisamente, tendrá tres jugadores helenos: Ian Vougiukas (al que cortó antes del eurobasket), Kostas Kaimakoglou y un Nicos Zisis a gran nivel en Eslovenia y que llega junto al técnico. Por lo demás, el fichaje de Andrew Goudelock se antoja como una bomba anotadora para un perímetro al que también arriva Tywain McKee tras su gran año en el Triumph.  La continuidad de un Chuck Eidson muy integrado y la llegada de Luke Harangody (clave para el ¾) perfilan una plantilla en la que un año más lucirá el buen hacer de Veremeenko. Por último, los fichajes de Kurbanov, Sokolov o Sheleketo aportan un interesante fondo de armario nacional a un plantilla que nada tiene que envidiar a muchas de las que disputarán la euroliga.

BC DONETSK


Dentro de la ilusión generada por el buen papel de la selección de Mike Fratello y la próxima organización del eurobasket, el Donetsk parece aspirar a afianzar un proyecto menos ambicioso que el de cursos pasados pero con más viabilidad. Sin un Songaila que el año pasado fue el jugador más valorado del torneo, el cuadro ucraniano apuesta por uno de los heroes de la selección, Maxym Korniyenko para ese puesto de 4. En el puesto de base, la llegada de Tzintsadze, campeón en Ucrania el año pasado con el Budivelnyk, aportará dosis de espectáculo y creatividad. Por lo demás, el capitulo de refuerzos presenta a tres estadounidenses: el veterano Bernard King para el puesto de base/escolta y dos interiores en las figuras de Ben McCauley y Marco Kilingsworth. En el capitulo nacional, el fichaje de Pavlo Burenko es la otra gran novedad del cuadro de Valerii Plekhanov.


ENISEY

Dirigido por el mítico ex jugador del Estrella Roja, Stevan Karadzic el Enisey es otro de los clubes que salta al nuevo curso claramente reforzado. Desde la acb, llegan el ex de la Penya Corey Fisher y un Kosta Perovic que tendrá la compañía en la pintura de un Elmedin Kikanovic a muy buen nivel con Bosnia en el eurobasket. Por lo demás, Alex Renfroe, con título de bundesliga bajo la manga, y Christian Burns encarnan la nueva apuesta USA de un conjunto que apunta a ser dolido desde el inicio. Por lo demás, el fichaje de Zavourev y la continuidad de Zaytsev y Komarovskiy deberían de dotar de cierta profundidad a la rotación del técnico serbio.

LIETUVOS RYTAS

Confirmada la continuidad de Dirk Bauermann en el banquillo, el técnico alemán ha configurado una plantilla de su gusto y de buen nivel aunque quizás algo desequilibrada. Con Cook aportando serenidad en el puesto de base (¿excesiva?), Bauermann apuesta por Tepic como segunda opción en la dirección. En las alas la vuelta de Gecevicius augura menos problemas en el tiro exterior mientras que la continuidad de un Seibutis cada día más jugador dota de solvencia a un perímetro en el que continúan Babrauskas, Dulkys o Redikas. Con Orelikas, máximo anotador de la LKL el año pasado, como comodín entre el 3 y el 4, el juego interior se refuerza con la exquisita zurda de Jelovac en el puesto de 4. Junto al serbio Palacios debe dar intensidad, mientras que Glyanidakis y Lydeka conforman un puesto de 5 grande aunque algo escaso de talento.  En la recamara queda un Bundzius, que ya dio buenos minutos en la exitosa fase previa de la euroliga en la que el equipo de Vilinius salía vencedor.


             

BC KALEV/CRAMO TALLIN

Vigente campeón liguero en Estonia, el Kalev se presenta a una nueva edición de la VTB con la que probablemente sea su plantilla más fuerte en los últimos años. Algo cortos de efectivos en el banquillo, pero de probada solvencia defensiva, el cuadro que dirige Alar Varrak mantiene a internacionales como Tanel Sokk o el letón Armando Skele, al tiempo que un año más gozará de la labor interior de Frank Elegar y los centímetros de Bamba Fall. A la pareja interior se les une el rumano Vlad Moldoveanu, algo irregular en Le Havre pero con capacidad para ser una de las sensaciones de la VTB en el puesto de 4. En las alas, la continuidad de Ty Abbot se ve reforzada por la llegada desde Alemania de Devin Gibson y de un Rain Veideman muy acertado en sus primeras semanas en Estonia.

BC NIZHNY NOVGOROD

Dirigido por quinta temporada consecutiva por Zoran Lukic, el NN emprende un nuevo rumbo tras las salidas de jugadores como Dragan Labovic u Obbie Trotter, pero sin renunciar a sus ya habituales señas de identidad. Con un núcleo nacional como eje del equipo, Lukic incorpora al equipo la velocidad y talento  de un Dmitry Khovstov que al fin puede contar con las oportunidades de las que no gozó en el Khimki. Junto al base llega un Petr Gubanov que ha de ser el encargado de hacer olvidar a Semen Antonov, mientras que del curso pasado permanecen nombres como los de Vadim Panin (excelso el año pasado), Dmitry Golovin o Ivan Savelyev. En el capitulo foráneo, Primoz Brezec continuara siendo una de las principales bazas del juego interior, intentando confirmar su asentamiento en el baloncesto ruso. Por lo demás, el Novgorod cierra su plantilla con la llegada de tres estadounidenses: el ex del Orleans Jahmar Young y un tirador como Brandon Paul para el perimetro y el jugador que esta llamado a ser la gran referencia de los de Lukic, el ex Blazer Luke Babbitt del que se espera algo más que su conocida facilidad triplista.

CEZ NYMBURK

Consolidado ya en la VTB tras su paso por la liga adriatica, el Nymburk emprende esta temporada un proyecto de miras algo más ambiciosas que en cursos pasados. Con Kestutis Kemzura como nuevo técnico, el cuadro checo mantiene el bloque de la última temporada al que ha sumado cuatro fichajes de primera calidad. De su capacidad para adaptarlos e integrarlos en su habitual juego coral puede depender un recorrido que aspira a ser largo y exitoso. En ese capitulo de novedades, hay que apuntar la de un Scottie Reynolds lesionado de inicio pero que ha de ser el gran referente ofensivo del equipo junto a un Simmons que ha comenzado el curso muy enchufado. En el juego interior, la llegada de un diamante como Rasid Mahalbasic aegura calidad interior. Al lado del jugador austriaco, llega Dylan Page para abrir espacios en un juego interior en el que repiten Rado Rancik y los internacionales checos Benda y Pavel Houska. El cuarto fichaje es el del base sueco, Thomas Massamba, a priori base titular. Por lo demás, Jiri Welsch seguirá como hombre orquesta, Hruban pondrá el punto atletico, Palyza el tiro exterior y Pomikalek o Kriz el fondo de armario.


PGE TUROW ZGORZELEC

Dirigido por Miodrag Rajkovic, el PGE Turow parte como uno de los equipos más renovados de todo el torneo. Con Chylinski y Kulig como principales estandartes de la continuidad, el cuadro polaco suma a dos nuevos internacionales a su plantilla en las figuras de Wisniewski y Dylewicz. La fuerza del segundo se une a los centímetros del veterano Rafal Bigus, que junto a Karolak es la otra novedad “local”. Con todo, la principal apuesta llega con el fichaje para el puesto de base de Tony Taylor, mientras que el serbio Nemanja Jaramaz (ex Astana) se reencontrará con su compatriota Ivan Zigeranovic. En definitiva una plantilla modesta que se cierra, al menos de momento, con la llegada del 4 lituano Denis Kristinin.

SPARTAK ST PETERSBURGO

Con el histórico Gundars Vetra (primer letón en jugar en la Nba) al frente, el Spartak abre una nueva época en su turbulenta historia reciente apostando por una renovación total en la que, del curso pasado, solo cabe el ex GBC Yaroslav Korolev. Con las dificultades inherentes al proceso de conjuntar un equipo tan nuevo, Vetra dispone al menos de varios jugadores de nivel. A la dirección de juego (más bien como foco/s anotadores) llegan la zurda ucraniana de Steve Burtt y un Donnie McGrath sin suerte en el Zalgiris el curso pasado pero con calidad para ser importante en el tiro desde el primer día.


              GRUPO B

CSKA MOSCU

Tras el segundo “fiasco” consecutivo en la final four de la euroliga, el Cska ha dado una vuelta de tuerca más a una plantilla que esta vez parece estar echa más a la medida de Ettore Messina. Con la continuidad, pese a los rumores, de Teodosic y Jackson, Jeremy Pargo llega para reforzar la posición alternando los puestos de base y escolta y dotando de mayor fondo físico a un perímetro que también se ve reforzado por la calidad de Vitaly Fridzon. Con Weems y Micov repitiendo como aleros, Viktor Khryapa volverá a ser el eje del juego desde una posición de 4 en la que se espera más participación de Vorontsevitch, mientras que en la pintura la llegada de Kye Hines tras sus dos euroligas ofrece un 5 de más movilidad para unirse a Krstic o Kaun. En la recamara quedan jugadores como Voronov, Zazoulin o Gudumak, completando sin duda la plantilla más potente de las 20 en liza.

AZOVMASH

Con Sergei Zavalin de nuevo en el banquillo, el Azovmash emprende una nueva temporada con la difícil misión de sustituir a jugadores tan importantes como Raduljica, Harris (ambos rumbo a la nba) o Lynn Greer. En su afán por mantener el nivel, el conjunto ucraniano se ha mostrado muy activo en el verano logrando conformar una plantilla quizás de menos talento pero más larga que la del curso pasado. Entre estas novedades, destacan la de la nueva tripleta estadounidense conformada por Marcus Ginyard y el ex del Dnipro Derrick Low para el perímetro y por el ex pivot del Roanne Coleman Collins para el juego interior. En busca de su explosión definitiva, al juego exterior llega Dennos Lukashov, mientras que otro internacional como Makxym Pustozvonov llega para reforzar el puesto de alero. En cuanto al grupo del año pasado se mantiene un Kyryl Natyazhko muy reforzado tras su gran eurobasket. Así mismo continúan en el equipo otros dos de los jugadores que lograban el histórico sexto puesto en Eslovenia: Igor Zaytsev y Dmitro Zabirchenko que junto a la buena mano del aussie Kickert y Slipenchuk deben completar la rotación habitual.

BC ASTANA

Tras ser uno de los clubs de mejores prestaciones el curso pasado, el BC Astana busca afianzar su ambicioso proyecto conformando una plantilla de nuevo equilibrada y que deberá buscar una mayor solidez fuera de su pista. A diferencia de buena parte de sus rivales, el cuadro kazajo ha conseguido mantener el bloque de la pasada temporada, por lo que la pareja JerryJ ohnson- Brion Rush volverá a ser la referencia en el perímetro, mientras que David Simon será el principal aval en el juego interior. Por lo demás, la continuidad de Cvetkovic o Ponomaryov aseguran anotación exterior para el cuadro de Mateo Bonicolli. En cuanto a las novedades, destacan tres fichajes: Janis Blums como comodín exterior, un Pat Calathes excelso el año pasado en Israel y el nigeriano Olaseni Lawal enorme en el rebote el curso pasado en Venezia.

KHIMKI

Tras el varapalo sufrido en la previa de la euroliga el Khimki de Rimas Kurtinaitis buscara asentar en la VTB una plantita que, al menos por nombres, debe de estar en los puestos de privilegio. Pese a la salida de jugadores fundamentales como Planinic o Fridzon, el cuadro de las afueras de Moscú volverá a gozar de un juego exterior temible en el que a la continuidad de Peteri Koponen se une las llegadas de Mike Green y Marco Popovic, conformando un triangulo de jugadores perfectamente intercambiable. Con Vyaltsev como revulsivo puntual, el puesto de alero se cubre con el regreso de Gelabale mientras que Sergei Monya volverá a alternar los puestos de 3 y 4. Por dentro, la principal referencia ofensiva queda en manos de un Paul Davis, muy bien escoltado por la sobriedad de Kresimir Loncar o el trabajo de james Augustine.


                 KRASNIE KRYLIA SAMARA

Con el gran Sergei Bazarevich de nuevo en el banco, el Krasnie Krylia buscará repetir su gran curso pasado con una plantilla muy renovada en cuyo núcleo duro solo continua Aaron Miles. Para acompañar al ex de Kansas, llegan a Samara dos buenos anotadores como Bracey Wright y Demetrio Nichols. Para completar el perímetro, Anton Ponkrashov y Viktor Keirou aportarán polivalencia en busca de su vuelta a la elite. En le juego interior, la principal novedad llega con el fichaje de Julian Wright, mientras que los centímetros de Zabelin o la proyección de Pushkov se antojan fundamentales.

KRASNY OKTYABR VOLGOGRAD

Sin duda la gran novedad de la edición 13/14 de la VTB es la presencia del novedoso proyecto que poco a poco va cobrando forma en la antigua Stalingrado ( o no tanto durante seis días al año). Con el ucraniano Valentin Barestnev al frente, el Krasny ha logrado conformar una plantilla cuanto menos interesante. El ex estudiantil Willie Deane compartirá dirección con su compatriota Farell Hinson en el papel de ½, mientras que el pequeño Randy Culpepper parte como base titular. Otro viejo conocido del basket español como Victor Cuthbert parte como otro de los grandes fichajes de un club, que en la pintura suma al ex de Caserta Kevin Fletcher y a un Hasan Rizvic que no ha conseguido repetir el nivel que le llevó al mundial de Turquía con Eslovenia. El capitulo foráneo se cierra con el fichaje de Jonathan Dupre, mientras que la experiencia de Zamanskiy , el tiro exterior de Zavarykin y la pujanza del ex Cska Korsakhov completan el roster.

NEPTUNAS KLAIPEDA

En la que supone su segunda participación en la Vtb, el Neptunas lituano apuesta por una plantilla modesta y con una fuerte base lituana. Las dos excepciones llegan a cargo de un David McClure que afronta su tercera temporada en el equipo y un Andrew Smith que inicia su carrera profesional tras su paso por Butler. En el apartado local, la llegada desde el Dnipro de Valdas Vasylius viene a llenar, junto al fichaje de Ulanovas, el hueco dejado por Gailius tras su salida hacia Ljubljana, encarnándose en el principal foco anotador desde el puesto de alero. Del resto de novedades, destaca la vuelta a Lituania del internacional Eitutavicius, un base limitado pero voluntarioso. Por lo demás desde el Nevezis llega Mindaugas Girdziunas y del Lietkabelis un Arnas Butkevicius que pese a su juventud esta siendo uno de los jugadores más destacados en un tibio arranque de la LKL. En cuanto a los jugadores que permanecen en plantilla, la labor interior de Sarakauskas, la experiencia de Mazeika y la solvencia de Galdikas son el mejor aval para un club que peleara por arañar alguna que otra victoria.

TRIUMPH LYUBERTSY

Tras su controvertido papel en el eurobasket de Eslovenia, Vasiliy Karasev afronta una temporada en la que parece complicado que su Triumph pueda repetir el buen papel del curso pasado. La salida de su hijo Sergey hacía la nba, así como la marca de puntales como McKee, Naimy, Toporov o Mitchell generan una incertidumbre en un equipo que, por otra parte, lleva tiempo demostrando un buen hacer muy por encima de los nombres que lo componen. De cara al nuevo curso, Karasev recupera un año después a un Dmitry Kulagin que tras su papel en la Universiada y su debut en la absoluta parece en disposición de explotar definitivamente como jugador. Junto al mayor de los Kulagin, el fichaje de Jeremy Chappel se antoja como la otra gran novedad en un equipo que también incorpora a jugadores como el ex bilbaino Milovan Rakovic o el prometedor escolta Viktor Zaryazhko. En el capitulo continuista, la renovación de un pilar como Kyle Landry y el buen hacer de Lazarev o Valiev garantizan la permanencia de la identidad del club.

TSMOKI-MINSK

Abandonado el apellido 2016, el equipo de la capital bielorrusa aspira a ser algo más que el hegemónico campeón de su liga, empeño en el que de inicio parece haber puesto una interesante primera piedra. Pese a la sensible baja de Aliaksandr Kudrautsu, el equipo de Donaldas kayris presenta varios focos de atención, entre los que destacan la llegada de cuatro nuevos estadounidenses. En el puesto de base Perry Petty aportará velocidad y generación de juego, mientras que Demonte Harper ha de ser una de las referencias en el tiro y la anotación exterior. En la pintura, la pareja Vincent Hunter- Keith Benson pasa por ser una de las más grandes del torneo. A margen de los 4 jugadores Usa, el capitulo foráneo se cierra con la llegada de un Branko Mirkovic que buscará repetir su buen papel en la liga búlgara. Con todo, quizás el fichaje más ilusionante sea el de un Vitali Liutych quien tras un agridulce paso por la LKL vuelve a casa tras ser uno de los grandes protagonistas del preeuropeo gracias a sus exhibiciones en el tiro. Junto al ex del Siauiliai, otros internacionales como Pavel Ulyanko o Aliaksei Trastsinetski conformarán el núcleo duro del equipo de la ciudad del gigante.

VEF RIGA


Tras su gran temporada 2012/13, el histórico club letón que dirige Ramunas Butautas se ve obligado una vez más a emprender una reconstrucción no deseada. A las salidas en verano de Rowland, Bertans o Daniels, se unía en los primeros compases de la temporada la de su gran fichaje un Gani Lawal que tras su gran año en Roma estaba llamado a ser la gran referencia en la pintura. A falta de sustituto para el jugador nigeriano, las principales novedades del Vef pasan por ser la pareja estadounidense Dee Brown-Antywane Robinson. Junto a ellos la llegada de Delininkaitis y los internacionales Janis (quizás lo más ilusionante del nuevo curso) y Artur Berzins completan el cupo de novedades de un club que mantiene las muñecas de Janicenoks o Jahovics así como la destreza interior de un  tercer Berzins (Kaspars). Junto a este núcleo, el progreso del más que interesante 2´15 Anzejs Pasecniks puede ser la gran atracción de un conjunto que asegura cuanto menos diversión y espectáculo. 

viernes, 4 de octubre de 2013

LIGA ADRIATICA 13/14 PRIMER VISTAZO


Con un interesante MZT Skopje-Olimpija de Ljubljana, esta tarde (20:30 con enlaces en balkan-sport) arranca una nueva edición de la liga adriatica, así que ahí va un pequeño esbozo de las plantillas que la disputarán


Fundada el 3 de Julio de 2001, la liga adriatica (ahora llamada abaliga) alcanza su duodecimo aniversario en uno de sus mejores momentos tanto a nivel deportivo como organizativo, siendo claramente ya una referencia entre unas ligas supranacionales que cada día van cobrando más importancia. Patrocinada por Goodyear, aquella primera edición contó con 12 participantes (Union Olimpija, Krka, Pivovarna Laško, Geoplin Slovan, Cibona, Zadar, Triglav Osiguranje, Split Croatia Osiguranje, FEAL Široki, Bosna Sarajevo, Sloboda Dita y Budućnost) y tuvo como primer mvp semanal a Tory Walter de un Pivovarna Lasko que a la sazón se convertía en el primer líder de una competición que apenas unos meses después pasaba a formar parte como miembro de pleno derecho de la ULEB. Un año después la presencia del Maccabi, marcaba un nuevo punto de interés para un torneo que, con la llegada de los equipos serbios, el aumento de participantes (llegaría hasta los 16, hoy esta en 14) y el tutelazgo de NLB tomaría su actual forma. De claro dominio serbio desde su llegada,(sus clubes han ganado 9 de las 10 últimas ediciones) la liga adriática volverá a contar entre sus favoritos con un Partizan que, tras el paréntesis del Maccabi, el año pasado superaba mil y un problemas para sumar su sexto título en siete años. Junto a los de Vujosevic, el ambicioso proyecto del Estrella Roja en su vuelta a la euroliga, Buducnost y la nueva Cibona de Neven Spahija parecen los mejores colocados para opositar a una final four, para  la que a buen seguro habrá un buen número de candidatos. Al margen de los citados, el gran curso pasado del Igokea, la solidez local del MZT Skopje y las ilusionantes plantillas de Radnicki, Cedevita u Olimpija completan un torneo que apunta a ser francamente entretenido.


DATOS HISTORICOS

PALMARES


Edición Campeón Subcampeón

2001/02 Union Olimpija Ljubljana Krka Novo Mesto
2002/03 Zadar Maccabi
2003/04 Reflex Zeleznik Cibona
2004/05 Hemofarm Partizan
2005/06 Zeleznik Partizan
2006/07 Partizan FMP Zeleznik
2007/08 Partizan Hemofarm
2008/09 Partizan Cibona
2009/10 Partizan Cibona
2010/11 Partizan Olimpija Ljubljana
2011/12 Maccabi Cedevita
2012/13 Partizan Estrella Roja

LAS FINALES

http://www.youtube.com/watch?v=fXoeLx68WUo

2001/02 Olimpija 73 Krka 59 (Zdovc 22, Welsch 17, Lakovic 12)
2002/03 Zadar 91 Maccabi 88 (Popovic 27, Goree 26)
2003/04 Reflex 71 Cibona 70 (Freeman 16, Popovic 13)
2004/05 Hemofarm 89 Partizan 76 (Bogovac 22, Perovic 19)
2005/06 Zeleznik 72 Partizan 71 (Marinovic 15, Tripkovic 17)
2006/07 Play-off Zeleznik 0 Partizan 2 (83-85 y 94-92)
2007/08 Partizan 69 Hemofarm 51 (Pekovic 22, Markovic 11)
2008/09 Partizan 63 Cibona 49 (Velickovic 17 A. Anderson 22)
2009/10 Partizan 75 Cibona 74 (Maric 14, Gordon y Tomas 31)
2010/11 Partizan 77 Olimpija 74 (Jerrels 20, Ilievski 15)
2011/12 Maccabi 87 Cedevita 77 (Langford 21, Warren 24)
2012/13 Partizan 71 Estrella Roja 63 ( Bertans y Westerman 15, Katic 19)





 ESTADISTICAS INDIVIDUALES HISTORICAS: http://www.abaliga.com/n67/Statistics/Individual_Statistics

Sistema de competición

Liguilla de 14 equipos a doble vuelta, tras la cual los primeros cuatro clasificados disputaran la final four en una sede aun por decidir.

        
       LOS EQUIPOS

PARTIZAN BELGRADO:


Claro dominador tanto de la liga adriatica (6 de los últimos 7 títulos) como de la serbia (campeón interrumpido desde el 2002), el Partizan vuelve a partir como uno de los grandes favoritos para llevarse el torneo. Condicionados por serios problemas financieros y con el recuerdo de su flojo inicio del curso pasado, los de Vujosevic cuentan además con la baja de inicio de  Dairis Bertans (Mvp de la última final four). Al margen de la lesión del jugador letón, el Partizan afronta el curso tras la salida de varios jugadores fundamentales como Lucic, Gordic o Cakarevic. Pese a las bajas, la continuidad de Westerman y el reciente oro en el europeo Lauvergne dotan a los de Belgrado de buenos argumentos en una conexión gala que se amplía con la llegada del prometedor Boris Omer Dallo. Por lo demás, en las alas se espera el crecimiento de un Bogdanovic a buen nivel en el eurobasket  y que pese a su irregularidad en el tiro exterior (lo que puede ser una de las granes debilidades del grupo en general) cada día se muestra como un jugador más completo y competitivo. Junto al internacional serbio, la llegada de Tarence Kinsey, puede dibujar una línea exterior de marcado carácter físico y que se verá reforzada desde el banco por la sobria labor de Miloslavjevic. En la pintura, Gagic ha dejado buenas pinceladas con la selección y va dando pistas sobre un interesante futuro. Junto a él, Dejan Musli tratará de repetir su buen año mientras que desde Radnicki llega un Nemanja Bezbradica con el que Vujosevic tiene trabajo por delante. A falta de algún posible refuerzo de última hora, jóvenes como Andric, Salic o Milutinov completarán el roster del conjunto serbio.

BUDUCNOST PODGORICA:


Tras quedarse a las puertas de la pasada final four (quintos de la fase regular con el mismo balance que el Partizan), el Buducnost afronta un nuevo curso avalado por una continuidad mayor que la de cursos pasados. Pese a la salida del finlandés Gerald Lee o de Dee Bost, el conjunto montenegrino presenta una escuadra larga y equilibrada. En la dirección, al descaro de Nikola Ivanovic se le une la facilidad anotadora de un Aleksander Capin que el año pasado se erigía en el máximo anotador de la liga adriatica. En las alas, el impagable trabajo de Aleksa Popovic y la velocidad de Mihailovic reciben un refuerzo de lujo en la figura de Suad Sehovic. A la llegada del internacional se suma la continuidad de Marko Popovic, Mugosa y de la muñeca de Cedomir Vitkovac cubriendo el puesto de alero e incluso puntualmente el de 4. Con estas premisas es en el juego interior donde más novedades presenta el club de Podgorica: desde el Kavala un William Coleman que asegura actividad, físico y rebote, Bojan Subotic aterriza tras no gozar de los minutos esperados en el Estrella Roja y Jelel Akindele ofrece sus 2´16. El cuadro de adquisiciones se cierra con la llegada desde el Igokea del batallador, y cada vez más interesante tirador, Milos Komatina.

RADNICKI RG


Si habitualmente la liga adriatica es una competición proclive a los cambios y a los proyectos cortos, el Radnicki puede ser uno de sus ejemplos más claros. “Obligados” a una nueva reinvención, el conjunto de Kragujevac volverá a contar con la tranquilidad de tener en el banquillo a un Miroslav Nikolic que estos días suena entre los posibles candidatos para sustituir a Dusan Ivkovic al frente de la selección (Nikolic ya estuvo como asistente de Obradovic en la Yugoslavia serbomontenegrina). Con un plantilla prácticamente nueva en la que apenas continúan Jovic, Dimic y Bircevic, el habitual buen ojo del Radnicki para rastrear el mercado Usa puede ser clave. Directamente desde la Ncaa llegan DJ Seeley (anotador de rachas y con visión de juego para el perímetro) y  Moupthtaou Yarou. Con sus 2´08 el de Benin llega tras promediar 10 puntos y 8 rebotes en Villanova aunque es una incógnita en cuanto a dureza competitiva. Por fuera la gran novedad llega con el fichaje de un Nikola Kalinic que tras un buen año en la Vojvodina ha visto su figura revalorizada por su papel en el eurobasket. Excelso en actitud, sus largos brazos le ayudan a tapar huecos en defensa lo que junto a su actividad y presencia en el rebote le convierten en un jugador muy del gusto de Nikolic. Algo corto en manejo de balón, posee un gran y largo primer paso y sin ser un tirador (arquea demasiado la bola) no desaprovecha los tiros abiertos (38% en la Vojvodina)…una faceta en la que bien le puede complementar un Dusan Mladjan, que a su apellido ilustre (su padre fue campeón liguero con el Zadar y copero con el IMT amen de ser uno de los grandes anotadores de los 80) una facilidad anotadora de primer nivel. Tras un verano en el que ha liderado a la selección suiza, Mladjan puede estar en un momento clave para despegar definitivamente su carrera. Del resto de novedades, destacan para el puesto de base Marko Marinovic (ex Valencia o Girona) que llega desde el Levski Sofia acompañado por Mladen Pantic, aunque de cara al juego interior el principal refuerzo apunta a ser el de un Sava Lesic a gran nivel el año pasado en el Khimik.


ESTRELLA ROJA


Finalistas el año pasado y de vuelta a la euroliga tras una larga ausencia, el Crvena Zvezda afronta el nuevo curso con una plantilla que pese a haber perdido a varias de sus referencias se antoja como reforzada. A la continuidad de Cvetkovic y Nelson, Dejan Radonjic suma la llegada desde los Warrior de un Charles Jenkins que apunta a ser dinamita para el puesto de base. En las alas, Jaka Blazic debe seguir su consolidación en el tiro exterior y en la lectura del juego, pero no cabe duda que el esloveno es un aval en la transición. Junto al ex del Olimpija, la gran referencia en el puesto de alero recaerá en un Blake Schlib que a poco que repita el nivel mostrado en Francia apunta a ser el mejor jugador del torneo. Potente, buen tirador, de ayuda en el rebote y gran visión de juego, poco se puede objetar a un jugador que probablemente eleve al Estrella Roja a otro nivel. Por lo demás, la continuidad de Simonovic, muy recuperado en el tramo final del curso pasado, y de un tirador como Lazic completan un buen juego exterior. En la pintura, la gran novedad es la llegada de Boban Marjanovic tras un excelente año en el Mega Vizura. Junto a Marjanovic, la solvencia de un Katic que llega de cumplir en el eurobasket completa un buen equilibrio en el puesto de 5, mientras para el puesto de 4 llega Ivan Radenovic a complementar la labor de Luka Mitrovic.



MZT SKOPJE


Tras recibir por segundo año consecutivo una Wild Card, el MZT Skopje sigue afianzando un proyecto que este año además tendrá su vuelta a Europa (en la 96/97 llegaron a los octavos de la Saporta venciendo entre otros equipos al Real Madrid) con su participación en la Eurocup. Vigentes campeones ligueros en Macedonia y con un importante bagaje histórico detrás (llegaron a estar en los 80 en la primera división yugoslava a las órdenes de Lazar Lecic), el MZT afronta la nueva temporada con una plantilla reforzada y que aspira a mantener su fortaleza local a la par que incrementar su solvencia lejos de Skopje. Entre las novedades del nuevo curso destaca la de uno de los jugadores que estuvieron a las ordenes de Ales Pipan en el eurobasket de Eslovenia: Aleksander Kostoski, quien compartirá minutos con Otasevic.  Kostoski,es un base de eminente vocación ofensiva (fue el máximo anotador de la liga macedonia el curso pasado con más de 20 tantos por noche), un jugador vivaz que busca dar ritmo a cada acción y con facilidad para pasar de manera veloz y creativa. Enorme tirador, tiene problemas de manejo de balón con su mano izquierda por lo que casi siempre busca penetrar por el lado derecho finalizando habitualmente con extensiones tan bombeadas y heterodoxas como eficaces. Flojo defensor, sufre para pasar los bloqueos pero posee carácter y es capaz de firmar actuaciones antológicas como la que protagonizó en la liga balcánica ante el Rilski  (43 puntos y 11 asistencias: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=qLG2WOknVCQ). Con Vojdan Stojanovic en el Alba Berlín, sus hermanos Damjan y ornen serán parte de una columna vertebral que en su juego interior incluye a otros dos internaciones de renombre: Todor Gecevski y Gjorgi Cekovski, una pareja tan alejada de la exuberancia física como casada con la inteligencia en la pista. Por lo demás desde el Radnicki llega un buen tirador como Stefan Sinovec, mientras que desde el Rabotnicki llegan Petroski y Mladenoski. Por lo demás, la continuidad de Cade Davis asegura puntos en el perimetro, mientras que el juego interior se cierra con el ex del Vichy Justin Reinolds y con el ex jugador del Krka Uros Lucic.


CIBONA ZAGREB



Tras recuperar el título liguero en Croacia, la Cibona emprende una nueva temporada con la esperanza de competir en una liga adriatica en la que nunca ha acabado por triunfar. Con Neven Spahija al frente del proyecto, la Cibona espera mucho de un Dario Saric fundamental en el desenlace de la temporada pasada pero que aun debe cuidar su tendencia a cargarse de faltas así como asentar su tiro. Gran pasador y reboteador, si da un paso adelante en lo ofensivo los de Zagreb pueden tener el líder que necesitan. Por lo demás, la Cibona pasa por ser uno de los clubes con más continuidad en una plantilla en la que Blassingame y Dj StrawBerry pueden conformar un perimetro explosivo aunque dudoso en el aspecto defensivo. La experiencia de Kus, Rozic o Zizic puede ser una buena baza desde el banquillo. Entre las novedades, Matt Janning buscará encontrar una mayor regularidad en su tiro a la exhibida en Siena, mientras que Darko Planinic quiere volver a ser una referencia en la pintura. Desde Sibenik, y muy probablemente con la directa recomendación de Spahija, llegan dos promesas en las figuras de un buen tirador como Gabric (del 95) y el base Junakovic (del 94). Al margen de los citados, Jagodic Kuridza ha gozado de minutos en una pretemporada muy irregular (culminada con una seria derrota en la supercopa ante el Cedevita) mientras que Marko Arapovic puede ser otra de las opciones de futuro.

SIROKI PRIMORKA


Borrón y cuenta nueva para un Siroki que un año más vuelve a ahondar en su condición de equipo “croata” configurando una plantilla muy novedosa y que a estas alturas resulta una incógnita. De inicio la apuesta foránea, llega con la contratación de un Julios Cole que la temporada pasada se erigía en uno de los interiores más determinantes de la Pro B germana, mientras que para el puesto de base llega Johnathon Jones. Del resto de novedades, las más llamativas apuntan a ser las de un Toni Katic aun con mucho por demostrar y de un Franko Kastropil que puede ser el 5 que hace tiempo el Siroki añoraba. La experiencia de Tomislav Petrovic y los centímetros de Ivan Buva son otras de las caras nuevas en una plantilla en la que también tienen cabida jugadores como Josip Mikulic o el prometedor Boris Barac (hermano del jugador del Efes)


CEDEVITA ZAGREB


Tras lograr hace un par de años su primer título en forma de copa croata (con 27 puntos y Mvp para Matjas Smodis), el Cedevita vivía el curso pasado un año agridulce en el que al debut en la euroliga se oponía un año lleno de altibajos. Dispuestos a enmendar el camino y con una plantilla a priori menos rutilante que la del curso pasado, los dirigentes del Cedevita han encomendado su nuevo proyecto a un Jasmin Repesa que de momento ha debutado imponiéndose a la Cibona en la Petrovic Kup. Una “supercopa” en la que los tres jugadores más destacados eran tres de las novedades: Nolan Smith (al que apuntan como heredero de Draper), Ivan Ramljak y un muy asentado Tomislav Zubcic. Junto a ellos, las principales novedades son Ante Delas, con pocos minutos en el eurobasket pero un seguro en intensidad, Ivo Baltic y ese diamante en bruto que augura ser Lovro Mazalin. Por lo demás, la continuidad en el juego interior de Bilan, Suton o Nurkic dota de estabilidad a un cuadro que por fuera gozará de la experiencia de jugadores contrastados como Marco Tomas, Bazdaric o Luka Babic, así como la buena mano de Mustapic o Jelenek.

                       

KRKA NOVO MESTO


Campeón liguero de las cuatro ultimas ligas eslovenas, el Krka Novo Mesto sigue afianzando su trayectoria desde la modestia y el conocimiento de su entorno. Fundado como club en 1948, el Krka, al margen de su notable racha liguera, vivió su momento más histórico con el triunfo en la eurochallange de 2011. Una eurochallange a la que vuelven este curso y para la que en cierta forma han recuperado el espíritu de aquel curso, recuperando a su entrenador: Aleksander Dzikic y a la estrella de aquella final, un Chris Booker que sustituye a un Nix que pese a sus buenos números en pretemporada no había acabado de convencer. En el capitulo de bajas, las más sensibles apuntan a Domen Lorbek y a un Matjas Smodis que tras ser el MVP liguero pasa a formar parte del organigrama del club. En cuanto a los refuerzos, al margen de los ya citados, destacan los del inteligente Jasmin Hukic y de un Luka Lapornik que parece en disposición de explotar como jugador. La nómina de altas, se completa con el base estadounidense Malcoln Armstead y con el ex del Kavala Zvonko Buljan. Por lo demás, la continuidad de Edo Muric tras un buen eurobasket aporta quizás la mejor notita para un Krka que también seguirá contando con jugadores como Klobucar, Kastrati o Roj.

SZOLNOKI OLAJ


Tras recibir por segundo año consecutivo una wild card, el Szolnoki húngaro vuelve a ocupar el lugar que en su día tuvieron el Nymburk o el Maccabi como representante “foráneo”. A nivel de plantilla la renovación de un Marton Bader excepcional el curso pasado es la noticia más relevante para un club que trae de vuelta a tierras magiares a Petar Lorant tras su subcampeonato en la lega. Junto a la pareja internacional, la llegada de Akos Keller y Tomislav Ivosev define un juego interior de buen nivel, por lo que el cuadro de Nedeljko Asceric ha apostado por una pareja americana para el perímetro: Willie Warren y Chris Oliver. Por lo demás, el fichaje de David Vojvoda aspira a la confirmación definitiva de uno de los jugadores más prometedores de las últimas generaciones, mientras que la continuidad de Horvath y la llegada de Miljan Rakic deben asegurar una buena fuente de anotación desde el banquillo.

KK IGOKEA


Tras ser la gran sensación del curso pasado, el Igokea afronta la nueva temporada con miras menos ambiciosas pero con la aspiración de seguir manteniendo su condición de equipo sólido y duro. Huérfano de Cliff Hammonds (Alba este año), Joksimovic, Edwards o Komatina entre otros, el conjunto serbobosnio presenta una plantilla muy renovada en la Sinisa Stemberger, Dozet y Jorovic aparecen como los baluartes de la continuidad. En el otro lado de la balanza, el buen hacer en el mercado acaba por definir una plantilla muy compensada. Desde el Nymburk, Miljan Pavkovic aportará velocidad al puesto de base, mientras que jugadores tan contrastados como Boris Bakic o Uros Nikolic apuntalan las posiciones de 3 y 4/5 respectivamente. En el capitulo foráneo, desde Libano llega el canadiense Michael Fraser un ala-pivot de dimensión interior y gran fortaleza en el poste bajo. Junto al ex del Byblos, el Igokea apuesta por una pareja exterior en las figuras de Kedric Mays y el rookie Ramon Galloway. La otra gran novedad es la de un Nikola Gacesa a gran nivel el curso pasado en el Helios esloveno.

 MEGA VIZURA


Una de las grandes novedades de esta edición de la liga adriatica será el debut del Mega Vizura, tras su sobresaliente temporada en la KLS. Símbolo de los nuevos tiempos, el club de Raznatovic pierde a Velickovic y Marjanovic pero mantiene un bloque joven y que puede practicar un baloncesto ilusionante. Tras su gra mundial junior y tras debutar a buen nivel en la selección senior durante el eurobasket, Vasilije Micic volverá a ser el timón del club serbio. A su lado, otro de los jugadores presentes en Eslovenia, Nemanja Krstic apunta a crecer en importancia, mientras que la permanencia de Nemanja Dagubic asegura dosis de exuberancia física a la espera de la consolidación en el tiro. Dentro del aspecto continuista, destacan también las presencias de Lukovic o Avramovic, jugadores de quizás menos recorrido pero importantes en presente. Entre las novedades, Nemanja Radovic lo tiene todo para ser uno de los grandes 4 del torneo, mientras que Ratko Varda aportará experiencia a la pintura y Nenad Miljenovic ilusión en el puesto de base.

ZADAR


Con uno de los bagajes históricos más rutilantes de cuantos participan en el torneo, el Zadar vive estos días una etapa de transición y modestia, lo que no impide que siga siendo uno de los clubes con más respaldo popular. Como viene siendo habitual, y en lo que es casi una seña de identidad de la propia liga, la plantilla del cuadro croata se presenta altamente renovada frente a la versión del curso pasado. Jugadores como Ivan Batur o Marko Ramljak aportan el grado de continuidad de una escuadra que ante todo echará en falta la labor de Romeo Travis y Franco Kastropil. En un cambio de orientación sobre el mostrado en los años precedentes, el club que dirigirá Hvroje Vlasic apuesta por una pareja exterior estadounidense conformada por dos jugadores recién salidos de la NCAA: Scoop Jardine y Andrew Lawrence. Por lo demás, del drama vivido en Split, Zadar pesca a Filip Kraljevic, Toni Dijan y al siempre eficaz Josip Sobin. Del resto de refuerzos destacan la vuelta a casa de un Marko Car que deberá ser fundamental con su amenaza exterior y el fichaje de un Ante Djugum que si refrenda lo ofrecido en el Zlatorog puede ser un interior muy a tener en cuenta.



OLIMPIJA LJUBLJANA


Intentando salir poco a poco de la inestabilidad y de sus problemas económicos, el Olimpija de Ljubljana afronta la nueva temporada dando un pequeño paso atrás (entre otras cosas pasando a jugar Eurocup) pero formando a cambio una plantilla quizás más coherente y de más recorrido. Con un histórico del club como Ales Pipan en el banquillo, el Olimpija buscará recoger la semilla sembrada por un eurobasket que ha servdo de catalizador para la recuperación de la afición por el baloncesto en Eslovenia. A nivel de plantilla, buena parte del éxito puede estar en la adaptación al puesto de base de Cedric Jackson. Buen anotador, el ex de los Breakers, se muestra irregular en el tiro y tendrá en la retaguardia a un Rupnik algo condicionado por su físico y quien sabe si a un Paolo Marinelli que, pese a su bisoñez, parece en disposición de arañar minutos. En las alas, la continuidad de Salin hace del finlandés una de las principales referencias anotadoras, bien respaldado por un Deividas Gailius quien tras no triunfar en la Virtus de Bolonia, quiere repetir el nivel mostrado en el Neptunas. Con el internacional Joksimovic de comodín defensivo (para 1 y 2) Dino Muric y el recién llegado Jaka Brodnik comparten su condición de cuatros reconvertidos en alero. Precisamente en el puesto de 4, otra de las grandes novedades es la vuelta de un veterano como Dragisa Drobnajk. Con las esperanzas puestas (ha sido la imagen de la campaña de abonados) en Alen Omic y sus 2´17 para el puesto de 5, la plantilla se completa con la llegada de los estadounidenses Alex Stepheson (2´05 plenos de fuerza) y Kodi Augustus un 4 de facilidad anotadora y buena mano pero de poca experiencia a este nivel (ha jugado en Uruguay, la aba australiana o Suecia).


lunes, 2 de septiembre de 2013

EUROBASKET 2013: LITUANIA

                              LITUANIA


PARTICIPACIONES: 11
PALMARES:
3 OROS (1937, 1939 Y 2003)
                       1 PLATA (1995)
                       1 BRONCE (2007) 
CLASIFICADA: 5ª Eurobasket 2011
MOMENTO HISTÓRICO: Aunque posea 3 oros (tras la desintegración de la URSS y Yugoslavia es la selección con mas títulos), sin duda alguna el de mayor trascendencia fue el del 2003.Tras no participar en el mundial de Indianápolis, Lituania se impuso en Suecia con un baloncesto alegre, rápido y vistoso basado principalmente en un extraordinario perímetro (Jasikevicius, Siskauskas, Stombergas, Macijauskas…).Se plantaron en la final invictos y tras solo pasar apuros en semis ante Francia. En el partido decisivo ante España, el factor sorpresa lo encanaba un Mindaugas Zukauskas que traía en jaque a la defensa hispana con su falso papel de 4. 
CAM
LITUANIA-BOSNIA: Inédito en fase final, el duelo entre bosnios y lituanos cuenta con un doble precedente en el preeuropeo 99 saldado con reparto de triunfos a domicilio, de tal manera que, noviembre del 97, Bosnia vencía en Vilnius por 66-69 con 19 puntos de Markovic frente a los 19 de Stombergas, y un año después el cuadro báltico devolvía la moneda en Sarajevo con un claro 57-87 en el que destacaban los 23 puntos y 10 rebotes de Arvydas Sabonis.

LITUANIA-LETONIA: 2-1. El primer cara a cara entre los vecinos bálticos se remonta a 1939, con triunfo de la Lituania de Lubinas por 37-36, en un encuentro decisivo ya que el torneo se disputaba en formato de liguilla y Lituania se acabaría colgando el oro por delante de la propia Letonia. Tras la independencia, el primer choque en fase final llegaba en los octavos de final del eurobasket de Turquia 2001, y lo hacía con sorpresa pues una sembrada Letonia (14/22 en triples) eliminaba a Lituania, venciendo por 94-76. Esa derrota significaba el fin de la primera etapa como seleccionador de un Jonas Kazlauskas que ahora retoma el cargo y que tendrá enfrente a un Ainara Bagatskis que en aquel partido firmaba 25 puntos. Dos años más tarde, en la jornada inaugural, Lituania necesitaba de una prorroga para imponerse por 92-91 en un encuentro en el que Macijauskas y Stelmahers compartían el líderato anotador con 22 tantos. Al margen de esos tres precedentes, letones y lituanos se encontraban en el preeuropeo de 1995 con doble victoria de los de Garastas: 108-65 en Kaunas con 22 tantos de Gintaras Einikis y 22 rebotes de Sabonis, y 91-94 en Riga con 23 puntos de Stombergas y 13 rebotes de un Ilgauskas que disputaría así su último partido oficial con la selección lituana.

LITUANIA-MONTENEGRO: Inédito

LITUANIA-SERBIA: 1-1. Tercer eurobasket consecutivo en el que se encontraran Serbia y Lituania. En 2009, dentro de la segunda fase el conjunto de Ivkovic se imponía por 89-79 con 20 puntos y 12 asistencias de Milos Teodosic. Dos años más tarde, los anfitriones se tomaban la revancha en uno de los mejores partidos del torneo para imponerse, también dentro de la segunda fase, por 100-90. Por parte local, Kalnietis y Valanciunas eran los jugadores más entonados mientras que en el lado serbio Krstic con 21 tantos encarnaba el principal foco de resistencia.  Al margen de esos dos precedentes en eurobaskets, destaca el choque en la lucha por el bronce del mundial de Turquia, un encuentro en el que el conjunto báltico, liderado por un espectacular Kleiza que se iba a los 33 tantos, terminaba imponiéndose por 99-88 a una Serbia incapaz de recuperar el animo tras su polémica derrota en las semifinales ante Turquia.

LITUANIA-SERBIA&MONTENEGRO: Aunque no sea muy riguroso sacar el precedente, la historia reciente ofrece jugosos resultados, de hecho en el primer eurobasket que los serbomontenegrinos competían bajo esa denominación acababan cayendo en los cuartos de final ante la propia Lituania por 98-82 tras una exhibición de la pareja Jasikevicius-Macijauskas. Unos años atrás, bajo la denominación de Yugoslavia, pero ya solo con serbios y montenegrinos en sus filas, el cuadro “plavi” se imponía en la recordada final del eurobasket 95, en las semifinales de los JJOO de Atlanta y en los cuartos de final del eurobasket 97, mientras que Lituania se tomaba la revancha venciendo en los cuartos de los juegos de Sidney.
PEÓN LIGUERO: Zalgiris Kaunas



LITUANIA-MACEDONIA: 0-1. Un solo cara a cara, pero difícilmente olvidable para una Lituania que en “su” europeo se veía apeada en los cuartos de final por una indomable Macedonia, merecedora de la gloria tras el recordado triple de Vlado Ilievski.

             LITUANIA

 

Fuera por primera vez en su historia de las semifinales olímpicas, Lituania afronta el nuevo ciclo dispuesta a apostar por un cambio de rumbo que le devuelva a sus orígenes tras el irregular paso de Kemzura por el banquillo de la selección. Tal y como hiciera en la transición entre los juegos de Atlanta y Sidney, el encargado de dirigir el proceso será un Jonas Kazlauskas que ha servido como fuerza de consenso entre las distintas sensibilidades del “krepsinis”. Si bien históricamente Lituania nunca ha apostado con igual intensidad por los mundiales (solo ha accedido a dos de manera directa) una de las primeras impresiones que se puede sacar de la nueva etapa es que el técnico lituano apuesta por una renovación pausada sin que ello implique renunciar a competir desde el primer momento. Sin grandes novedades en cuanto a nombres, lo más destacado es la apuesta decidida por jugadores como Kuzminskas, Motiejunas, o incluso los hermanos Lavrinovic que nunca acabaron de encontrar su espacio con el anterior inquilino del banquillo lituano. A su vez, la presencia de los Nba y la mayor definición de una plantilla en la que ya no se da la dicotomía de los últimos dos veranos entre veteranos y jóvenes, apuntan a una Lituania con recorrido en Eslovenia. Con la tranquilidad de contar con un proyecto claro, Kazlauskas parece apostar por una vuelta a las raíces del juego lituano apostando por una mayor libertad ofensiva. En paralelo, la nueva etapa, parece haber servido para alentar el debate sobre una cantera donde la profusión de medallas tapaba alguna de las carencias de unas generaciones lituanas muy hechas en lo físico y no tanto en lo técnico, lo que unido al flojo nivel medio de la LKL ha derivado en el estancamiento de no pocos jugadores. Las declaraciones en ese sentido de Sarunas Marciulionis y el reciente bronce en el mundial junior, con una generación donde jugadores como Dimsa, Grigonis, Lekavicius o Tamulis entroncan con la esencia más tradicional de los bálticos suponen otro de los puntos de esperanza. En cuanto al eurobasket se refiere, Lituania vuelve a presentar un puesto de base algo cojo y aparentemente una mayor capacidad de tiro en los hombres altos que en los exteriores, por lo que de la cabeza fría de Kalnietis y la capacidad de los Pocius, Seibutis o Kuzminskas para encontrar puntos puede depender la suerte de un grupo muy largo en la pintura. Al menos si nos atenemos a lo visto en la preparación, el estado  de Linas Kleiza parece ir en ascenso por lo que su papel como cuatro unido al salto físico producido por Valanciunas y el buen aterrizaje de Motiejunas garantizan a los bálticos uno de los juegos interiores más potentes del torneo.




             LOS JUGADORES

A gran nivel en el Lokomotiv, Mantas Kalnietis ha de ser uno de los termómetros de una Lituania en la que tendrá un rol preponderante. Tras compartir muchos minutos con Calathes a nivel de club, en la selección el ex del Zalgiris debe recuperar el pulso a la dirección de juego. Explosivo de piernas y peligroso en campo abierto, Kalnietis ha evidenciado progresos en la creación de juego pero sigue siendo muy irregular en un tiro exterior que encuentra su mejor versión cuando puede ejecutar tras bote. Buen defensor, debe cuidar sus faltas e intentar mantener fría la cabeza en los momentos clave. Tras un buen año en el Cherkasy ucraniano, Tomas Delininkaitis vuelve a la selección como comodín entre el puesto de base y escolta. Poco clarividente en la dirección de juego y cuestionable en el aspecto defensivo, Delininkaitis muestra su mejor versión en la faceta de tirador. Irregular por naturaleza, es capaz de coger rachas espectaculares y posee una mecánica de tiro especialmente rápida. 

. Tras salir de una seria lesión, Martynas Pocius apunta a ser uno de los jugadores clave para que el conjunto lituano alcance su techo. En busca aún de su mejor tono físico, Pocius es un todoterreno impagable en campo abierto y que destila entrega en ambos lados de la pista. Buen defensor y poderoso en las penetraciones, dista de ser un tirador fiable aunque con Lituania ha vivido algún torneo especialmente atinado en ese aspecto. En lenta pero segura mejoría, Reinaldas Seibutis sigue consolidando su condición de jugador de primer nivel a fuerza de seriedad en el juego y un más que aceptable repertorio técnico. Sin grandes alardes y sin ser un especialista absoluto en ninguna faceta del juego, Seibutis goza de indudables condiciones ofensivas aunque sigue faltándole mordiente en el tiro exterior. Regular y de buena predisposición defensiva, en ocasiones peca de cierta falta de chispa para cambiar el ritmo de juego.

Mvp de la final de la LKL y reciente fichaje del Unicaja, Mindaugas Kuzminskas llega a su primera gran cita con la selección en un momento de crecimiento en el juego indudable. Grande para su posición y dotado de una excelente envergadura, Kuzminskas saca partido a su talla en el poste bajo así como en el juego de fuera adentro siendo un poderoso finalizador. Correcto reboteador, pese a su relativa juventud apenas comete errores, poseyendo ya una interesante capacidad táctica y de entendimiento del juego. Solvente en los tiros libres (fuerza bastantes faltas), aun debe recuperar la continuidad en el tiro exterior que parecía apuntar en su etapa del Siauiliai. Recientemente renovado por el Panathinaikos, Jonas Maciulis se revela como el perfecto complemento de Kuzminskas en el puesto de 3. Sin la explosividad de la que gozaba antes de su grave lesión. Maciulis sigue siendo un jugador extremadamente fuerte y de gran intensidad en el juego. Buen defensor aunque en ocasiones tenga problemas de faltas, el de Kaunas posee una interesante suspensión en la media distancia y si bien no es un gran tirador, goza de buenos porcentajes en el triple cuando puede lanzar a pies juntos.

http://www.youtube.com/watch?v=033YYMpHtBg (grecia-Lituania acropolis)

Recuperado de sus problemas físicos aunque sin llegar a su grado álgido de exhuberancia, Linas Kleiza pasa por ser el principal referente de un equipo por lo demás bastante coral. Más cómodo como 4, desde donde puede sacar ventaja atacando el aro desde fuera y disponer de más tiempo para ejecutar el tiro, Kleiza aparece como un huracán ofensivo cuando esta entonado. Más agresivo que eficaz en defensa, es en cambio un sólido reboteador lo que le convierte en un jugador extremadamente completo. Algo obstinado en ocasiones, de su capacidad para leer y esperar los partidos puede depender buena parte de la suerte lituana. Tras ser uno de los grandes damnificados de la era Kemzura, Donatas Motiejunas tiene en Eslovenia la oportunidad de rescribir su historia con la selección. Grande para su puesto, Motiejunas posee sin embargo una innegable facilidad ofensiva que le convierten en un jugador realmente especial. Asentado en la segunda mitad de temporada dentro de la rotación de los Rockets, el ex del Prokom goza de facilidad para anotar tanto en el poste bajo desde donde puede sacar efectivos ganchos con ambas manos o penetrando de fuera adentro gracias a una coordinación y manejo de balón impropios de un jugador de su talla. Peligroso en el tiro exterior aunque aún irregular, su zurda gana enteros tras bote. Menos destacado en el aspecto defensivo, Motiejunas es, a cambio, un buen pasador. Tras terminar la temporada al mejor nivel, Ksitof Lavrinovic, aparece dispuesto a ofrecer su habitual repertorio ofensivo a la selección. Buen tirador tanto desde la larga distancia como desde los laterales, ha ido ganando recursos en el poste bajo desde donde suele utilizar sus largos brazos. Bueno en la defensa del pick n roll sufre más en el 1*1 y no acaba de imponerse en el rebote. Jugador de muy parecidas características a las de su hermano, Darjus Lavrinovic dependerá en buena medida del estado de su espalda. Ligeramente más interior que Ksistof, Darjus se prodiga menos desde el triple aunque posee una mayor facilidad para correr la pista. Buen taponado cuando esta bien físicamente, tiende a tener en la irregularidad su peor aliado.

Tras completar una interesante primera temporada en la Nba (8´9 puntos y 6 rebotes por partido) Jonas Valanciunas llega a la selección con la mente más fresca que los dos pasados veranos, lo que puede ayudarle en su asentamiento definitivo como referente interior. Sin grandes progresos en su juego pero dando un salto en el físico y manteniendo sus principales virtudes, el de los Raptors garantiza seriedad en el juego, solidez defensiva y mucha presencia en el rebote. Poco activo de cara a canasta, en el poste bajo sus ganchos y, en especial, su sentido para explotar el pick n´roll son sus principales armas ofensivas. Clave para facilitar el juego gracias a sus buenos bloqueos, debe cuidar su tendencia a cargarse de faltas. Tras reaparecer a finales de febrero de la grave lesión sufrida en el pasado preolímpico, Robertas Javtokas vuelve a la selección para poner el contrapunto defensivo a un juego interior de mucha clase. Fuerte pero ágil, Javtokas destaca más en el rebote ofensivo que en el defensivo. De grandes problemas en el tiro libre, poco a poco ha logrado crecer de cara al aro siendo, además, un muy buen finalizador en el lado débil o tras el pick n´roll.

                         EL ENTRENADOR


“En los últimos decenios, el interés por los ayunadores ha disminuido muchísimo. Antes era un buen negocio organizar grandes exhibiciones de este género como espectáculo independiente, cosa que hoy, en cambio, es imposible del todo. Eran otros los tiempos…” (Franz Kafka-Un artista del hambre)

 

Señalado por la dura derrota en la final de la final four de 2012, de nada le servía a Jonas Kazlauskas encadenar los títulos de VTB y PBL de cara a continuar en un Cska al que había resucitado la temporada anterior y en el que llegó, incluso en los meses que Shved y Kirilenko estuvieron lesionados, a desplegar un baloncesto exquisito. Ahora poco más de un año más tarde, y tras una nueva experiencia en China para él y una decepción aun mayor para los moscovitas, Kazlauskas inicia su segunda etapa como seleccionador lituano dispuesto a liderar la renovación de cara a los juegos de Rio´16 .

Amante de la fluidez ofensiva y excelente preparador de partidos, Kazlauskas gusta de otorgar cierta libertad ofensiva a sus jugadores apostando por las transiciones y las ventajas generadas a través del 1*1. Buen gestor de grupos y con más carácter del que generalmente parece atribuírsele, el técnico de Panevezys afronta el eurobasket sin excusa alguna y con una apuesta decidida por un perfil claro de jugador. Con el eterno agradecimiento de los que amamos el lado estético del juego por su triunfo en la euroliga del 99, es un buen momento para pararse en una carrera que analizada al detalle da la sensación de estar un tanto olvidada, y que ahora, cuando la belleza del juego vive de nuevo amenazada con el mismo olvido del viejo ayunador, quizás seria justo recordar.

Nacido en Panevezys, Kazlauskas se cría baloncestistiamente bajo el cobijo de una de las figuras clave para entender el desarrollo del “Krepsinis” lituano, el excelente entrenador y formador Raimundas Sargunas (para más detalles se puede acudir a las imprescindibles “Crónicas lituanas” de Juan Carlos Gallego/Cheatum6). Tras su periodo de formación, Kazlauskas da el salto al Statyba Vilnius, permaneciendo en el club de la capital durante casi tres lustros. Tradicional segundo equipo del país, el Statyba logra en el 72 su primer triunfo en el torneo domestico, en el 74 logran el ascenso a la primera clase del basket soviético, mientras que en la temporada 78/79, logra el histórico tercer puesto en la liga de la Urss, superando al Zalgiris y quedando tan solo por detrás del Cska de Moscú y el Stroitel de Kiev. Bajo la dirección de Rimantas Endriajaitis y con una plantilla en la que figuraban jugadores como Andriunas, Urba, Balocka, Daugela, Deimantavicius, Rimas Griskis o Algimantas Pavilonis.



Tras su retirada como jugador, Kazlauskas decide emular a Sargunas y comienza su singladura como técnico, recibiendo su primera gran oportunidad al hacerse con el banquillo del Zalgiris en la temporada 94-95. Paralelamente, pasa por diversas categorías inferiores de la federación lituana dirigiendo a las selecciones U-16 y U 18 y logrando su primer gran éxito en el eurobasket junior de Tel Aviv . Tras comenzar el torneo cayendo por 79-74 ante la Eslovenia de Marko Milic y Rasho Nesterovic, Lituania vence los cuatro siguientes encuentros y accede a las semifinales, donde con un parcial de 7-20 en los últimos minutos elimina a una España donde destacan Dario Quesada, Iker Iturbe y Rodrigo De La Fuente. Ya en la final, ante la Croacia de Vujcic y Zemljic, Lituania repite el acto de fe y tras verse hasta 14 puntos abajo acaba por hacerse con el título gracias a una canasta sobre la bocina certificando un oro en el que destacan jugadores como Sestokas, Marciulionis o el propio Sarunas Jasikevicius:http://tv.delfi.lt/video/hX8knhVi/
Asistente de Garastas con la absoluta en el bronce de los juegos de Atlanta, el técnico de Penevezys ve respaldado su buen papel con su nombramiento como nuevo seleccionador lituano, debutando oficialmente en el eurobasket de 1997.

Si se repasa la historia baloncestistica de Lituania tras su ultima independencia, se puede observar que su gran objetivo han sido siempre los juegos olímpicos y, por extensión, los europeos previos.Tras su emancipación de la URSS, los lituanos se alzaron con un meritorio bronce en Barcelona 92 .Tras este exitazo, ni siquiera se clasificaron para el eurobasket de Alemania, quedando como consecuencia fuera del mundial de Canada. En el europeo de Atenas´95, con el billete a los juegos en disputa, se alzaron con la plata, tras la maravillosa final de Atenas, dando paso a un nuevo bronce en Atlanta 96. En esa tesitura Kazlauskas prepara el europeo de Barcelona, con las ausencias de sus principales estrellas (no acuden ni Sabonis, Marciulionis ni Kurtinaitis), y construyendo el equipo en torno a un Arturas Karnisovas (de cuyo padre, Mykolas, había sido compañero en el Statyba) que responde firmando un enorme torneo. Invicta en la primera fase, Lituania cae en el segundo grupo yéndose a un cruce de cuartos ante Yugoslavia. La vigente campeona, había sido el verdugo de los bálticos tanto en la final de Atenas como en las semifinales de Atlanta y llegaba comos segunda, pues en la primera fase había cedido en su duelo ante Italia (los de Obradovic se vengarían en la final…aunque Italia repetiría triunfo en el mundial 98 y en las semis del eurobasket 99). Como en los dos años anteriores, la maquinaria “plavi” resulta inabordable y con 21 tantos de Danilovic se impone por un claro 75-60. Con seis plazas en juego para el mundial de Grecia a disputar el siguiente verano, los de Kazlauskas se juegan el pase al día siguiente ante una Polonia que de la mano de un gran Tomczyk se había encarnado en una de las revelaciones del torneo, llegando a vencer incluso a selecciones como Croacia. Con su mejor defensa a lo largo del torneo, Lituania no da opción y con 21 puntos de Karnisovas y Einikis vence por un claro 76-55 que equivale al primer pasaporte mundialista de la historia de la pequeña republica, antes de que en la despedida, y con el quinto puesto en juego, caigan antes los anfitriones por un ajustado 94-93 en un partido donde se vuelve a lucir Karnisovas (32 puntos) bien secundado por Sarunas Jasikevicius (13 puntos y 6 asistencias).

Un año más tarde, en el mundial de Grecia 98, se repiten las ausencias pero la consolidación del bloque del eurobasket comienza a dar sus frutos. En una primera fase magnifica, Lituania cuenta todos sus partidos por victorias, incluyendo el partido ante Usa, donde los 29 puntos de Karnisovas y los 15 de Stombergas suponen la punta de lanza para que los “profesionales europeos” muerdan por primera vez el polvo (después Usa solo perdería, y de manera increíble, la semifinal ante Rusia colgándose finalmente el bronce). Ya en la segunda fase, Lituania arranca cayendo ante Australia y venciendo a Argentina, lo que convierte su duelo de la última jornada ante España en absolutamente clave: si gana será primera y se cruzara con el ganador del Puerto Rico-Italia, pero si pierde será tercera y deberá enfrentarse a Rusia, vigente subcampeona y bronce en el anterior europeo, en cuartos. Con España dominando de inicio, la vuelta a la pista de un Karnisovas que había sufrido un aparatoso golpe, mete de lleno a los Kazlauskas en el partido hasta el punto de que entran en los últimos segundos con ventaja en el marcador. Finalmente dos tiros libres de Alfonso Reyes envían el partido a la prorroga, donde la mayor frescura de los de Sainz y el acierto de Herreros dictan sentencia. En el cruce de cuartos, Karnisovas vive su peor día del torneo, lo que unido a los 31 tantos de un inspirado Karasev apean a una Lituania, que no obstante se va de su primer mundial con la frente muy alta. Un año más tarde, con el pase a los juegos de Sydney sobre la palestra, Arvydas Sabonis regresa al equipo convirtiendo a Lituania en una de las favoritas…al menos hasta que en el debut, caen de manera sorprendente ante una Republica Checa donde el 6/6 en triples del joven Lubos Barton resulta clave. Pese al varapalo, Lituania reacciona venciendo a Alemania y Grecia, para, posteriormente reafirmar su favoritismo en la segunda fase encadenando tres triunfos ante la Croacia de Kukoc, Turquia e Italia que le permiten pasar como primera de grupo. En el cruce de cuartos, espera una España que se había colado en los cruces de manera poco menos que milagrosa. Tras arrastra una dolorosa derrota de la primera fase ante Eslovenia, con Smodis destrozando la defensa española, los de Lolo Sainz caían de manera clara en las dos primeras jornadas de la segunda fase ante Francia y Yugoslavia. Virtualmente eliminada, un triple desde su propia pista de Goodes da la victoria a Israel ante Eslovenia en la penúltima jornada, resultado que permitía a los hispanos mantener sus opciones siempre y cuando vencieran a los hebreos y los anfitriones galos hicieran lo propio con Eslovenia. Con España cumpliendo cómodamente su parte, Francia termina completando el favor, remontando 13 puntos y dejando a Eslovenia con su sempiterna sensación de oportunidad perdida. Así, con el recuerdo del partido mundialista, Lituania afronta el cruce con ciertas precauciones, que pronto se ven justificadas. Liberada tras ejercer de turista en el precipicio, España despliega toda su intensidad defensiva con un Iñaki De Miguel excelso en su marcaje a Sabonis, mientras un Herreros excepcional (28 puntos) martillea el aro lituano. Con Jasikevicius como estilete (5 triples para 22 puntos…prácticamente todos alfinal) Lituania pelea hasta el final pero sucumbe por 74-72. Tras los bronces de Barcelona y Atlanta, el pasaporte a Sydney pasa por lograr, la menos, la sexta plaza o, lo que es lo mismo, vencer el siguiente partidos. Superada la decepción, Lituania supera con claridad a Turquia (80-56 con 16 puntos de Praskevicius y 14 de Okur) logrando el último billete para tierras australianas.
Ya en los juegos de Sydney, la plantilla, por cierto sin ningún jugador de la capital en sus filas, respecto a la presentada en el eurobasket sufre dos bajas notables: Arvydas Sabonis y Arturas Karnisovas. Para sustituirlos, Kazlauskas apuesta por dos jugadores de la generación del 78, Darius Songaila y Ramunas Siskauskas, aunque lógicamente las expectativas bajan de manera notable. Con todo, en un partido trabado hasta lo indecible, Lituania comienza dando la cara y cayendo por un ajustado 50-48 ante la Italia de Tanjevic, a la sazón vigente campeona europea. Tras la pirrica derrota, el grupo de Kazlauskas se rehace en la segunda jornada derrotando con claridad a Francia (81-63), para dos días después hacer sudar a los Estados Unidos (Gary Payton, Garnett, Carter, Mourning, Kidd…). Con solo tres puntos abajo al descanso, la buena labor de Songaila en la pintura y la excelsa dirección de Jasikevicius permiten a Lituania disputar el partido de tu a tu, hasta el punto de convertirse en la primera selección que cede por menos de 10 puntos ante una selección Nba (85-76). Ausentes Karnisovas y Sabonis, Jasikevicius se erige en el líder indiscutible de la selección, culminando una temporada fantástica (mvp de la copa eslovena con un Olimpija al que metería en cuartos de la euroliga, eliminado al Olympiacos con un 7/7 en triples en el Pireo) y creciendo según avanzan los partidos. Tras dar la cara ante Usa, Lituania cierra la primera fase imponiéndose a China y Nueva Zelanda, pasando a los cuartos de final como tercera de grupo. En los cuartos, su rival es un viejo conocido, una Yugoslavia dirigida por Zeljko Obradovic que llega al partido clave sin Danilovic (su maximo anotador hasta ese momento) y como segunda de grupo tras haber caído en la última jornada de la primera fase ante una Canada magistralmente dirigida por Steve Nash (26 puntos, 8 asistencias y 8 rebotes). Con Stojakovic y Bodiroga llevando el peso ofensivo, Yugoslavia planta cara pero en la segunda mitad la magia de Jasikevicius y la solvencia interior de un Einikis pletórico consuman la venganza lituana con un claro 76-63. En semis, espera el gigante Usa por lo que, pese a la gran imagen ofrecida en la primera fase, ni los más optimistas esperan otra cosa que la certificación de la superioridad de los de Tomjanovich, pero lo sucedido es bien recordado:

http://www.youtube.com/watch?v=8MrNwNVB1TE

Filósofo y escritor, Jean Paul Sartre esta considerado como uno de los padres del existencialismo europeo y se mostró como un firme partidario de la literatura del compromiso. En uno de sus cuentos más famosos, el muro ambientado en la guerra civil española, relata la historia de un miliciano republicano condenado a muerte, que en la noche anterior a su ejecución toma por primera vez una conciencia física de su propia muerte. Su única opción para ser liberado pasa por delatar a sus compañeros, el se niega pero por vivir una noche mas facilita al enemigo una información falsa. La fatalidad, hace que sus aliados temerosos de que los delate, deciden cambiar de refugio huyendo hacia un cementerio. Justo al lugar falso que el reo creía enviar a sus captores. Pero lo relevante de la historia, es que el preso cree que ha mentido y que va a ser ejecutado. Por primera vez, toma verdadera conciencia de que va a morir-"ser hombre es la pasión inútil de ser Dios"- y cuando lo liberan no siente nada. Al haber tomado conciencia de su mortalidad, en cierto modo, ha muerto un poco. Los libros de historia deportiva siempre destacaran la victoria de Argentina en Indianápolis como la primera de una selección NBA, pero independientemente de que aquel tiro de Sarunas Jasikevicius no encontrara el aro (Lituania perdió el partido anteriormente con varios errores infantiles), aquella fue la primera derrota USA, porque si bien , a diferencia del miliciano, los norteamericanos no tomaron conciencia de su debilidad, el resto del mundo abrió los ojos y al igual que en otro clásico de la literatura popular exclamó que el emperador estaba desnudo…con todo, más allá de la subversiva resistencia baltica, lo mejor estaba por llegar y es que, con un espectacular 89-71 (28 de Stombergas) Lituania sumaba ante los anfitriones el tercer bronce de su historia. Pese al enorme éxito, la carrera en la selección de Kazlauskas tocaría a su fin tan solo un año después tras un decepcionante eurobasket de Turquia. Tras vencer en los dos primeros encuentros, Lituania caía en el tercer acto ante Francia viéndose obligada a jugar el cruce de repesca ante sus vecinos letones que terminaría por convertirse en uno de los partidos más duros de la historia para los seguidores lituanos. Erráticos y fríos desde el inicio (7/29 en triples con 0/7 para Jasikevicius), los de Kazlauskas eran incapaces de frenar la hemorragia de una Letonia especialmente atinada (14/22 desde el 6´25 con 25 puntos para Bagatskis) quedándose de nuevo fuera del mundial del año siguiente.
El resto de la historia es cíclica, así en el eurobasket de 2003 no solo conseguían el pase olímpico sino que se alzaban con el titulo europeo, con un despliegue ofensivo de primer nivel y sin ceder ni un solo encuentro. Tras alcanzar las semifinales en Atenas, el europeo 2005 alcanzaba el record de ausencias (solo acudia Siskauskas entre los grandes) pese a lo cual tuvieron un digno papel. Tras un discreto mundial de Japón, de nuevo la sombra de los juegos movilizaba al basket lituano que con un equipo de gala lograba el bronce en Madrid (cediendo solo un partido, la semifinal ante Rusia con un memorable duelo entre Siskauskas y Kirilenko) que abría de par en par las puertas de los juegos. El, Eurobasket celebrado en España era en cierta medida, una prueba más del interés olímpico lituano. Cuando la FIBA otorgaba el eurobasket 2007 a España, Lituania y Polonia fueron las finalistas. Dada la calidad de sus propuestas la federación internacional decidió otorgarles los dos próximos torneos ante lo que Lituania solo puso una condición: acoger el del 2011... que servirá de clasificatorio para los juegos de Londres. Semifinalistas olímpicos en China y nueva decepción en el siguiente eurobasket donde de nuevo se quedaban sin plaza para el mundial, al menos de manera directa…
Finalmente, y gracias a la concesión de una de las wild cards de la Fiba, Lituania estaba en Turquia…y aunque una vez más el número de ausencias sería notable, aunque esa ocasión el equipo dirigido por Kemzura cambiaba la historia consiguiendo un tan inesperado como merecido bronce.

Volviendo a la figura de Jonas Kazlauskas, a nivel de club, el técnico de Panevezys había conseguido mantener la hegemonía local del Zalgiris, pero donde conseguía saltar a la fama era en el ámbito europeo. Emulando al histórico Zalgiris ochentero, los de Kaunas alcanzaban de manera consecutivas las finales de la copa Saporta y la euroliga, aunque a diferencia de sus predecesores esta vez los verdes saldrían como vencedores. En el 98, un excelso Stombergas (35 puntos) decide la final de la Saporta ante un Stefanel que llegaba tras apear al Panathinaikos de Dino Radja de las semifinales, ahondando en la herida de un Ferdinando Gentile que en ese momento perdía su sexta final europea (séptima si contamos a nivel de selecciones el eurobasket del 91). Un año después, y en una Europa arrasada por el virus del baloncesto control, el Zalgiris regresaba a la máxima competición bordando un baloncesto ofensivo libre de ataduras y protagonizando una de las mayores sorpresas del torneo al llevarse la final four derrotando de manera consecutiva a los dos últimos ganadores de la euroliga: al Olympiacos en semifinales y a la Kinder de Bolonia de Messina en la final. Con todo, habría que apuntar que la trayectoria del Zalgiris no se circunscribió a la final four, ya que no en vano, los de Kaunas habían liderado las dos primeras liguillas, solventado los dos cruces previos (ante Ulker y Efes) por la vía rápida. Tras su paso por el Zalgiris, Kazlauskas regresa a Vilnius para dirigir a un Lietuvos Rytas al que lleva a protagonizar la mejor temporada de su historia. Pese a comenzar con la decepción de verse fuera de la euroliga al caer en la previa ante el KK Split, los capitalinos logran el segundo título de su historia al imponerse en la final al Zalgiris. Considerada como la mejor final de la historia del basket lituano, el Lietuvos necesitaría llegar a la prorroga del séptimo partido para certificar su condición de campeón gracias al definitivo 86-78 en el que destacaban los 31 puntos de Arvydas Macijauskas y los 25 de Ramunas Siskauskas. Por si fuera poco, el Lietuvos completa el doblete llevándose el título de la Nebl (que ese año llego a contar con representantes de hasta 19 países…). Tras otro par de temporadas a buen nivel, Kazlauskas ficha por un Olympiacos en plena crisis económica y formado de retales, pese a lo cual el lituano consigue dotarle de una sólida identidad…aunque la falta de títulos comience a difuminar un tanto su figura. Después de su paso por el Pireo, y hasta la llegada al Cska, Kazlauskas vuelve a trabajar a nivel de selección. Con China logra el título asiático en 2005, el pase a la segunda fase del mundial de Japón (dejando fuera a Puerto Rico) y el pase a cuartos en “sus” juegos, donde una dura derrota ante Lituania tapa en parte la buena imagen obtenida en los encuentros ante España (forzando la prorroga) y Usa o en la victoria clave ante la Alemania de Nowitzki. Por último, en Grecia, con las renuncias de Diamantidis y Papaloukas, Kazlauskas comienza la renovación de la selección helena, tanto a nivel de nombres como en su apuesta por un juego más directo, logrando el bronce en el eurobasket de Polonia, aunque un año más tarde, la derrota en octavos de final ante España pondría punto y final a su etapa de seleccionador.

http://uzlietuva.lt/video/1BNB2HKKHMBA/Jonas-Kazlauskas


            DATOS, CLAVES, CURIOSIDADES

LA EXPERIENCIA ES UN GRADO (Participaciones en eurobasket)

Mantas Kalnietis:            2 eurobasket (2009 y 2011)
Tomas Delininkaitis:       2 eurobasket (2009 y 2011)
Martynas Pocius:            1 eurobasket (2011)
Jonas Maciulis                2 eurobasket (2007 y 2009)
Linas Kleiza                    2 eurobasket (2007 y 2009)
Jonas Valanciunas:         1 eurobasket (2011)
Ksistof Lavrinovic:          5 eurobasket (2003, 05 ,07 ,09 y 2011)
Darjus Lavrinovic:          3 eurobasket (2005 ,07 y 2009)
Robertas Javtokas:         4 eurobasket (2005 ,07 ,09 y 2011)
Jonas Kazlauskas:           4 eurobasket (1997, 99, 2001 y 2009*)

 * Con Grecia, siendo bronce

Ksistof Lavrinovic fue oro en 2003 y bronce en 2007, donde también estaban su hermano Darjus, Kleiza, Maciulis y Javtokas.

JUEGO INTERIOR: Probablemente uno de los más largos del torneo y a su vez, de los más complementarios. Desde la exhuberancia de Kleiza como 4, hasta la fuerza defensiva de Javtokas se dibujan un mundo de matices en los que caben la solvencia de Valanciunas, la polivalencia de los Lavrinovic o la calidad de Motiejunas.

TIRO EXTERIOR: Como en los últimos años Lituania vuelve a evidenciar que una de sus señas de identidad más tradicionales es ahora un problema. Con más especialistas entres sus hombres grandes, el papel que puedan desempeñar jugadores como Kalnietis, Maciulis, Pocius o Seibutis se antoja clave. Ninguno de ellos es un gran tirador pero en torneos cortos, las buenas sensaciones pueden dar un plus.

RITMO: Con Kazlauskas en la banda puede presumirse que Lituania va a jugar a un ritmo de juego alto, aunque si en algo ha trabajado el técnico de Panevezys durante la preparación ha sido en el ataque estático. Por filosofía y como medio de tapar carencias ritmo vivo pero con un equipo tan grande…como siempre el punto medio puede ser la clave.

PRECEDENTES: Desaparecidas la Urss y Yugoslavia, Lituania tiene el honor de ser la selección con más oros en la historia de los eurobasket. Pero no todo son buenas noticias, en las ediciones premundialistas, el conjunto lituano no ha alcanzado nunca las semifinales.

UN PROBLEMA DE BASE: Con Jasikevicius ausente, Mantas Kalnietis tendrá ante si gran parte de la responsabilidad en un puesto de base históricamente maldito para un basket lituano, que por lo visto en los torneos de formación comienza a plantearse el problema.

AUSENCIAS: Aunque pueda parecer que la renovación emprendida por Jonas Kazlauskas no ha sido radical, cabe apuntar la ausencia en la selección de históricos como Jasikevicius, Kaukenas o Songaila presentes hace un año en los juegos de Londres. Junto a ellos quizás la más relevante sea la de un Simas Jasaitis, quien tras su mejor temporada como profesional, optaba por descansar.

DEFENSA: Puede ser la gran baza de la nueva Lituania. Por lo visto en la preparación, los centímetros interiores (y en el puesto de 3) vienen acompañados por mucha actividad exterior y físico para regalar.